miércoles, 29 de mayo de 2013
INTEGRARNOS EN LA SOCIEDAD
La integración en la sociedad
para personas que tenemos una enfermedad mental no es fácil, nos cuesta más
trabajo que a las personas que no la tienen. Sentimos que necesitamos mayor confianza,
mayor autoestima, y mucho apoyo psicológico. La verdad es que a muchos nos
parece un mundo esta integración social, y una barrera muy grande a superar. El simple hecho de hacernos a
la idea de salir a la calle, caminar, coger el autobús, relacionarnos con
personas de nuestro entorno conocidas o desconocidas, es algo que nos cuesta
mucho. Y es que nos lo pensamos tanto, que al final, en la mayoría de las
ocasiones optamos por encerrarnos en casa. Tenemos que poner mucha
voluntad de nuestra parte, y proponernos un objetivo para cada día. Buscar la
forma de mantener nuestra mente ocupada,
para no pensar en las típicas paranoias que nos pasan por la mente. Contamos
con la ayuda de la U.R.A, donde podemos encontrar talleres ocupacionales como
el de informática, pintura, cerámica, madera, fútbol, cocina etc.
Yo
personalmente desde que entré como usuario en URSM , hace unos 8 años, me
apunte a los talleres de pintura y cerámica, los cuales fueron de mi agrado,
mantuve mi mente ocupada y poco a poco fui cogiendo confianza en mi mismo. Ya
empezaba a salir de casa mucho más a menudo, y a relacionarme con los
compañeros de los talleres, compartiendo muy buenos ratos, tanto dentro de
ellos como fuera.En la actualidad, si comparo
el antes y del después, veo que mi evolución y mi integración social, ha sido
un gran avance, tengo mi pareja, un grupo de amigos con los que salgo, y estoy
buscando empleo.
Los mismos profesionales del
centro me lo comentan, y es gratamente satisfactorio.
Jaime Castillo
ESTIMULA TU MENTE
martes, 28 de mayo de 2013
CUÉNTATE UN CHISTESITO
Dos amigos
que vuelven a casa más borrachos que una cuba. En mitad de la calle se para uno
y le pregunta:
- Oye amigo! ¿Tú eres de vomitar?
- Nooo, Qué dices!! Yo soy de vodafone!
- Oye amigo! ¿Tú eres de vomitar?
- Nooo, Qué dices!! Yo soy de vodafone!
¿Qué hace Drácula arriba de un tractor?
Sembrando el pánico.
¿Por qué Drácula no le chupa la sangre a los diabéticos? -Porque se le pican los dientes.
¿Como se dice en chino diarrea?
Kagasagua
Jenaro
lunes, 27 de mayo de 2013
LA FUGACIDAD DEL TIEMPO
Al igual que mi psicólogo me ha sugerido temas para mis artículos y lo he comentado en este blog, en esta ocasión ha sido mi terapeuta ocupacional y compañero de paseos. Hace 15 días estábamos caminando y salió el tema de que mi hijo iba a cumplir 23 años y yo era todavía un padre joven pues sólo tengo 51, pero él tenía ya 45 años para 46 y una niña de sólo 2 años y se planteaba la idea de que cuando tuviera su niña la edad de mi hijo él iba a ser poco menos que un anciano. Me comentó lo rápido que pasa el tiempo, lo fugaz que es y me dijo que sería un buen tema para un artículo. Recojo el guante y ahí va.



Albert Einstein podría decir
mucho sobre la fugacidad del tiempo con su teoría de la relatividad y su
formulación física famosa E= m c 2. Él hablaba de un tiempo
relativo, sin límites, que a lo más podría ser circular y que estuviéramos
viviendo continuamente como si fuera el día de la marmota en la película
Atrapado en el tiempo de Harold Ramis con Bill Murray y Andy MacDowell de
protagonistas. El tiempo no tiene forma y se puede manejar a nuestro antojo. Es
relativo y podemos incluso viajar a través de él como metidos en una máquina
del tiempo. Desgraciadamente es sólo una teoria, brillante porque mereció el
Premio Nobel de Física, pero una teoría preciosa. El tiempo sin formas es un
tiempo fugaz. La vida es fugaz. Estamos condenados a morir y después de la
muerte nadie sabe lo que puede ocurrir con el tiempo. Eso dependerá de las
creencias de cada uno, de la eternidad o del vacío.

Hace unos días vi la película
El genio del amor, protagonizada por Tim Robbins, Meg Ryan, Walter Mathau y
Charles Durning. Walter Mathau hacía precisamente el papel de Albert Einstein y
en una reunión con otros tres sabios se hablaba de que el tiempo no existe. La
no existencia del tiempo nos llevaba hacia su absoluta relatividad, hacia su
absoluta fugacidad. Se menciona continuamente el tema de la no existencia del
tiempo. Aquí podríamos hablar del tiempo objetivo y del tiempo subjetivo de
Henri Bergson, pero ya lo traté en otro artículo.

Yo escribí hace tiempo un
poema titulado La fugacidad del tiempo perdido. Es lo que hay que evitar: que
el tiempo sea fugaz pero perdido. Tenemos que aprovechar el tiempo lo mejor
posible para sacarle partido a la vida. No sé si el tiempo existe o no, pero sí
tengo la sensación de que el tiempo pasa rápido como dice Jorge Manrique.
Aprovechémoslo y saquemos partido a la existencia que Dios nos ha dado o nos ha
sido dada de la forma que cada uno considere oportuna. Y disfrutad de ese
tiempo para que el paso por el mundo sea lo más feliz posible. Salud y suerte.
José Cuadrado Morales
viernes, 24 de mayo de 2013
TABAQUISMO V: CUATRO MESES SIN FUMAR
Sigo sin probar el tabaco, y esto es un logro que me anima cada día como pocas cosas que haga o que consiga. A los cuatro meses se me ha quitado lo que se puede llamar el mono del tabaco: es una sensación esta extraña que se da a veces cuando alguien fuma delante de quien está dejando el tabaco, entran unas ganas fuertes por fumar sin que medie otra cosa que la visión del cigarrillo. Me digo a veces que parece que quisieras fumar de una vez lo que te habrías fumado normalmente en un día, o algo parecido. Parece como si se te chupasen los labios inconscientemente. Son sensaciones que trato de describir, pero que creo que pueden ser algo subjetivas.
En casos como el mío se puede decir que aproximadamente cuatro meses después de dejar de fumar se ha pasado el mono del tabaco. Esto es solo una apreciación personal, pero contrastada con la de otro compañero que me ha dicho que en él ha desaparecido esta sensación sobre los tres primeros meses. Otro compañero que lo está dejando y lleva ya ocho meses no me ha dicho nada al respecto. Después de varios meses de dejar de fumar parece que se ha pasado lo que se puede llamar el mono del tabaco. Lo que no quiere decir que no estemos en peligro de volver a fumar, pues el tratamiento bajo inspección médica dura un año.

ESTRELLITA
en la noche de estrellas encendidas,
yo me encuentro, quizás, en compañía,
pero me siento solo y sin vida.
Hecho a volar la imaginación,
para llegar a tu corazón
solo se que por casualidad,
te conocí aquel día,
y de repente invadiste mi vida.
Estrellita, Estrellita,
¿donde estarás? que sales a la noche
y mueres a las claras del día.
Yo vivía entre sueños,
que a pesar de mis esfuerzos
cuando llegó entre sombras el cielo.
Hoy en día no me lo creo,
pero si que una estrella
dejó que su rastro y su reflejo
pero su luz duró poco tiempo,
no pude si quiera
darte un beso,
y te fuiste llorando
sin llevarte mí recuerdo.
Estrellita, Estrellita
¿donde estarás? que naces de noche
Y mueres a la claras del día
Francisco Ortiz Guisado
jueves, 23 de mayo de 2013
AÑORO MI CIUDAD
Yo vivía en Alcorcòn y también
iba a un centro de terapia de salud mental eramos todos una piña nos llevábamos
muy bien. Eran otro tipo de enfermedades, hasta me salió una
pareja pero estuvimos poco tiempo, él tenía problemas con el alcohol y como
tengo un hijo no quiero darle esa educación en fin no quiero hablar de las
enfermedades sino de Alcorcon.
Solía salir mucho con mi hijo, íbamos al Burguen king , al cine… ahora para
ir a todos estos sitios me tengo que trasladar a Sevilla y ya es un coste que
no puedo asumir, ya que no tengo coche. De vez en cuando, cuando puedo, hago una
escapadilla a Sevilla, ahora en primavera que esta precioso, voy a
darme una vuelta a ver ropa o algún museo ya que en Cantillana hay muy pocas
tiendas no es un pueblo comercial. En fin lo que hago allí en Cantillana es
andar, hacer senderismo, quisiera hacer mas cosas ahora hay un curso pero con
la edad que tengo no puedo entrar, bueno, pues ya lo haré en septiembre.

En fin, por lo menos voy a intentar ser feliz en el pueblo aunque
añore mi ciudad.
Isabel J.
ESTIMULA TU MENTE
Ejercicios de estimulación cognitiva. Este ejercicio consiste en descubrir una frase oculta de ocho palabras. El número que hay al lado de algunas letras indica el orden que lleva cada una de las palabras en la frase y la letra por la que empiezan.
miércoles, 22 de mayo de 2013
MERLUZA EN AMARILLO CON GAMBAS
INGREDIENTES.
-
- 1 merluza pequeña sin espinas en trozos medianos.
- -
- ¼ de gambas.
- -
- 1 cebolla
- -
- 5 dientes de ajo
- -
- Vaso de vino blanco
- -
- Aceite de oliva virgen extra.
- -
- Harina
- -
- Colorante alimentario.
- -
- Pastilla de caldo
- -
- Peregil.
PREPARACIÓN.
Se pelan las gambas ( las cabezas y cascaras se cuecen), las gambas las reservamos. Se pelan y cortan a trocitos la cebolla y los ajos y se sofríen, cundo estén hechos se muelen con un poco de caldo de las gambas, previamente colado. Paralelamente se enharinan los trozos de merluza y se fríen.
En una sartén grande antiadherente se introduce el contenido molido, un vaso de caldo de las gambas, un chorreón generosos de vino blanco, colorante alimenticio y media pastilla de caldo, se deja cocer hasta que se reduzca el vino (5 minutos). Añadimos poco a poco los trozos de pescado y al final las gambas crudas. Dejamos cocer hasta que las gambas están blancas.
lunes, 20 de mayo de 2013
LO PASO FATAL ¿ME PODÉIS AYUDAR?
Hola a todos vuelvo a escribiros por que he recaído en mi enfermedad, no logro vencer al miedo que se ha apoderado de mí. Cada vez que salgo a la calle entro en un bar. o en cualquier sitio tengo miedo a todo y a todos. Es indescriptible, me quedo paralizado, agarrotado, nervioso, se me traban las palabras, en fin, muy mal. Cuando voy andando por la calle creo que me persiguen, y si me cruzo con alguien pienso que me quieren hacer daño. No puedo más, aunque se que todo es fruto de mi imaginación, de la enfermedad. Lo paso fatal, mis médicos me dicen que aprenda a vivir con ello, pero es muy difícil. Os pongo un ejemplo, ayer caminaba por la calle y en la acera de enfrente, había dos chulos, les miré, y rápidamente cambié la mirada, escuché perfectamente como me insultaban, esto lo vivo tan real como si fueran de verdad, escucho estas voces y no dejo de oírlas. Como ya he escrito en otros artículos, todo esto que me pasa, es debido al consumo de cocaína, aunque ya llevo tres años sin tomar nada, no logro hacer desaparecer estos miedos. En una palabra pánico es lo que siento cuando tengo a salir a la calle.
Solo quisiera saber si a alguno de ustedes le ocurre algo parecido, me gustaría saber, si hay más personas pasando por el calvario que estoy pasando yo. Si es así, por favor, contestarme. Para mí, es muy importante escuchar otros relatos, y saber lo que hacen para combatirlos.
Bueno, yo me despido, muchos besos a todos, y un saludo cordial.
Pedro Real
ESPACIO POÉTICO
NECESITO
LA PALABRA.
(A
Blas de Otero).
Necesito
la palabra de la poesía sonora,
necesito
la palabra de la mágica libertad.
Necesito
la palabra, universal murmullo del libre arte
del
sentir.
Necesito
la palabra del cántico lindo del canto
de
unos folletines poéticos en el recreo de la soledad.
Necesito
la palabra de la voz del estudiante.
Necesito
la palabra del pensar del placer de la distancia
del
eco del reencuentro del tiempo del recuerdo
del
sollozo escribir trovero.
viernes, 17 de mayo de 2013
A QUIEN PUEDA INTERESAR
Escribo este artículo sobre la historia de cómo y cuando me
empezó la enfermedad, espero que os pueda servir de motivación.
Cuando yo tenía 12 años, que no me enteraba de nada, empecé
a tontear con las drogas, me fumaba 3 o 4 porros al día. Conocía a una persona
que me los daba y tenerlos tan cerca son fue para mi la perdición. Así estuve hasta los 17 años, lo pasé
muy durante ese tiempo, los porros me
sentaban muy mal estaba como sonado, débil, incluso tenía alucinaciones. Cuando
se me pasaba el efecto tenía el mono, estaba nervioso y de mal genio. Hasta que
llego el día en que me espabilé y dije – “se acabó, no mas porros”.
Si leéis esto os aconsejo que no consumáis drogas porque os
comen el cerebro y podéis quedaros mal, si os las ofrecen, con decir NO es
suficiente. Si os veis alguna vez en mi situación, no lo dudéis pedir ayuda.
Yo ya tengo 38 años y desde hace mucho tiempo tengo que
tomar pastillas para encontrarme bien. Si no sigo el tratamiento tengo
problemas de sueño, me amargo, creo que las personas se meten conmigo, veo
cosas que no son … me da mucha vergüenza que piensen de mi que soy un bicho
raro. Si queréis salir de esta situación
os aconsejo que busquéis una motivación, que no os encerréis en casa porque
esta enfermedad es muy negativa y te lleva a ello. Hay veces que incluso se te
pasa por la cabeza quitarte de en medio.
La vida y la sociedad están muy mal, no nos escuchamos los
unos a los otros, no nos ayudamos, cada uno va a lo suyo, y si pueden pasar por
encima tuya lo hacen. Os aconsejo que
llevéis una vida sana, que no consumáis drogas y que os relacionéis con gente
buena que os apoye y comprenda.
José Rodríguez.
CRÍTICA DE CINE
TO THE WONDER
Se trata de la última
película de Terrence Mallick, lo cual es todo un acontecimiento porque es uno
de los directores de Hollywood que menos se prodiga haciendo cine. Realiza una
película cada muchos años. Yo le recuerdo fundamentalmente tres: Días de cielo,
La delgada línea roja ( su particular versión de La Segunda Guerra Mundial) y ésta
que ahora critico To de wonder, que literalmente significa hacia la maravilla
como dice la voz en off que llena casi toda la película, hacia la maravilla del
amor, hacia la maravilla del amor en esencia, hacia la maravilla del amor en
pareja, hacia la maravilla de la relación con Dios, hacia la maravilla de los
lazos que unen al hombre y a Dios, hacia la maravilla de la vida en una palabra.
Se puede decir que Terrence
Mallick es como nuestro Víctor Erice español, un director que hace una película
cada veinte años, lo cual ya me parece exagerado. Sus procesos de preproducción
son muy lentos y va ahorrando dinero para hacer sus propias películas libre de
presiones realizando anuncios para televisión. Así se financia sus películas,
lejos de productoras y con toda la independencia del mundo. Hasta ahora ha
realizado 3 películas en 40 años. Empezó en los años 70 con El espíritu de la
colmena, una particular visión del mito de Frankestein. En ella trabajaba Ana
Torrent, hecha una niña todavía, con unos ojos negros preciosos y saltones. Con
el paso de los años ha ido perdiendo belleza aunque ha conservado esos ojos
negros tan perfectos.
La actriz, no ha tenido suerte en el cine porque ha
trabajado muy poco y ha hecho pocas buenas películas, entre ellas, quizás la
mejor, Tesis, el debut cinematográfico de Alejandro Amenábar, un thriller sobre
las películas snuff. En El espíritu de la colmena también trabajaba Fernando
Fernán Gómez, siempre malhumorado, pero siempre en plan buen actor.
Veinte años más tarde realizó
El sur, una película sobre el sur pero sin el sur. Los actores están
continuamente hablando del ser como espacio mítico y lo van mitificando cada
vez más a medida que avanza la película. Se suceden las estaciones y con las
distintas estaciones se va evocando cómo sería el sur.

En El sur actuaba debutando
Itziar Bollaín , que con el paso del tiempo llegó a ser directora empezando con
Hola, ¿estás sola?, una flojita película. Después ya realizó películas
estimables como Te doy mis ojos, una película sobre el maltrato a las mujeres,
con una espléndida Laia Marull y un no menos espléndido Luis Tosar. También
trabajaba Rafaela Aparicio, lejos de los papeles de chacha o monja a los que
nos tenía acostumbrados y más en la línea dramática de Mamá cumple cien años de
Carlos Saura.

En la película de Terrence
Mallick su argumento es muy sencillo: Neil es un escritor fracasado que vive
encerrado en un matrimonio sin amor con Marina. El párroco de la localidad
donde viven intercede todo lo que puede para que los problemas matrimoniales no
lleven a relaciones extramatrimoniales, pero no lo consigue porque cuando empieza
a afectar la relación al hijo de los protagonistas Neil inicia una nueva
relación con una antigua novia. Éste es el argumento sencillo, pero suficiente
para construir una buena película sobre el amor y las relaciones de pareja y el
profundo contacto con Dios.

Mención especial merece
nuestro Javier Bardem, histriónico normalmente, pero aquí muy bien dirigido por
Mallick y da lo mejor de sí mismo. Estaba también muy bien dirigido por los
hermanos Joel y Ethan Coen en No es país para viejos, por la que consiguió el
óscar al mejor actor secundario hace pocos años. Bardem tiene una intervención
muy importante en la película al relacionarse con todas las partes en conflicto.
Pero su papel es secundario, pero se nota enormemente su presencia.
Hay que destacar que la
película tiene voz en off todo el tiempo, interrumpida de vez en cuando por
breves diálogos. Eso hace que a veces sea la película demasiado lenta y a veces
un poco pedante y monótona, pero no por ello deja de ser una buena película.

Es muy importante destacar la
fotografía, a la que Mallick le da protagonismo de personaje propio. Ya lo hizo
en Días de cielo, con la que nuestro Néstor Almendros consiguió el óscar a la
mejor fotografía. Hacía verdaderas postales de los fotogramas. Quedó una
película bellísima. Como bellísima es la película que estoy comentando ahora.
Los actores están muy bien fotografiados y los paisajes de la localidad donde
se desarrolla la película.
La cinta dura 113 minutos. Ni
uno más ni uno menos. No hace falta más y no sobra nada. Está muy bien medido
el tiempo. La película no está recomendada para menores de 7 años, pero como
los niños no van a ir a ver esta película porque se aburrirían, queda para
todos los públicos la cinta.
Yo deseo que la vean y la
disfruten. Es una película muy personal y totalmente distinta a lo que hay
actualmente en cartelera. Los distribuidores han dejado el título original. Ya
hablaré en mi próxima crítica del tema de los títulos y sus traducciones o
dejarlo igual al original. Vayan a verla pronto porque no creo que dure mucho
en cartelera porque no ha tenido publicidad en las marquesinas de los autobuses,
ni en radio ni en televisión. Disfrútenla.Es una buena película a la que le
concedo tres estrellas. Salud y suerte.
Clasificación:
José Cuadrado Morales
jueves, 16 de mayo de 2013
EL CORO DE ASAENES.

Para mi el coro de ASAENES
es muy importante, porque así hago una actividad con mi madre, y así estoy mas
unida a ella. Además me divierto mucho y aprendo a cantar y a tocar las palmas,
porque bailar ya se. También me sirve como terapia para relacionarme con gente
que no tiene la enfermedad. Os aconsejo a todos que os busquéis una actividad
fuera de lo habitual.
YFC
martes, 14 de mayo de 2013
ESTIMULA TU MENTE
Ejercicios de estimulación cognitiva. Ordena estas fotografías en orden cronológico.
Solución ejercicios anteriores:
Solución ejercicios anteriores:
lunes, 13 de mayo de 2013
PARQUE, PICNIC Y PETANCA
El pasado
martes salimos en terapia de ocio y tiempo libre al parque JARDINES DEL
GUADALQUIVIR, cercano al JARDIN AMERICANO, en el que estuvimos el año pasado;
ambos jardines se encuentran junto al río, en la zona de la EXPO, paralelos a
la calle Torneo.

Conversamos, tomamos nuestros refrescos y nuestros frutos secos, nuestras
patatas, sentados en los bancos del parque, que por cierto son grandes y
amplios. Nos relajamos todo lo que pudimos. Había un compañero con dificultades
para andar, pero se atrevió a venir. Yo creo que se relajo también, y es que,
dicho con sinceridad hay momentos en que estas salidas pueden suponer un relax
incluso en malas circunstancias. Finalmente jugamos a la Petanca, juego al que
por ejemplo José no había jugado nunca y que practicó ese día. Mª José y yo ya
habíamos jugado el año pasado. También jugamos este año. Este juego se puede
practicar a todas las edades.
Jesús
PASIÓN O ESPONTANEIDAD.
"Pasión o espontaneidad", así se llama el nuevo libro de nuestro colaborador José Cuadrado Morales, según el autor es un largo poema fragmentado en 90 partes que tratan de explicar las relaciones existentes entre la pasión, el amor y la muerte.
José vende ejemplares de su libro a solo 10€, si estáis interesados en conseguir un ejemplar lo único que tenéis que hacer es solicitarlo en nuestro correo electrónico y nosotros os pondremos en contacto con el autor.
Aquí os dejamos los versos 42 y 43 que José nos ha permitido publicar.
José vende ejemplares de su libro a solo 10€, si estáis interesados en conseguir un ejemplar lo único que tenéis que hacer es solicitarlo en nuestro correo electrónico y nosotros os pondremos en contacto con el autor.
Aquí os dejamos los versos 42 y 43 que José nos ha permitido publicar.
42
Yo no necesito ningún tiempo medido con el reloj
para saber como eres.
Ni necesito tus palabras para amar tu interior,
Para alabar el alubión de intimidad que en ti bulle.
Para mí eres un enigma sin respuesta,
una pregunta que también quiero contestar.
Me conformo con depurarte,
Con estilizar mis sentimientos,
mis sentidos.
Tú
ya eternamente desprovista de nombres y formas,
sólo existes por que te desvaneces
en la pasión que en mí suscitas.
43
Te conozco repentina,
relampagueante,
Traviesa, no sujeta.
Eres prisa, fuerza, garra invencible.
eres tú,
reina de todo lugar.
vives metida en una urna de cristal de late
donde fabricas mis sueños y elevas
mis sensaciones y fantasías
a la luz de nuestros ojos.
Esa tibia luz llorosa que borra el dialogo y convierte
el silencio en poesía siempre inacabada.
EL HAMBRE

La fuente de información es
la propia ONU y sus distintos organismos adyacentes: UNICEF (dedicada sobre
todo a los niños), FAO (dedicada en general a temas de alimentación), UNESCO(
dedicada a la educación que tan importante es para que las personas consigan el
autoabastecimiento y la autarquía para que se valgan por sí mismas para crear
fuentes propias de alimentación), ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados, que existen millones y pasan mucha hambre) y otros
organismos.
Hoy más que nunca está
vigente el marxismo. Si Carlos Marx levantara la cabeza escribiría punto por
punto de nuevo su Manifiesto Comunista de 1848 y Engels seguiría siendo su
seguidor fundamental. Hoy sigue estando vigente la lucha de clases, la lucha
entre ricos y pobres, entre países ricos y pobres, y el importante tema del
justo y equitativo reparto de la riqueza que es la clave para que no exista
hambre en el mundo. Y hablo sobre todo del marxismo leninista, no del
stalinista pues éste no es más que otra forma de fascismo encubierta que con
sus purgas mató a millones de personas. José Stalin es uno de los mayores
genocidas de la Historia ,
comparable perfectamente con Hitler.
El mapa del hambre en el
mundo depende de los países ricos y pobres. Los ricos estarían situados en
Norteamérica, Australia, Europa y parte de Asia. Los pobres estarían en el
resto de Asia y sobre todo en África, que sigue siendo el continente negro
porque tiene absolutamente la negra, a pesar de que ya el colonialismo no
existe desde el siglo XIX, pero la miseria sigue siendo la misma.
Pero hoy día las diferencias
se están estrechando con la dichosa crisis de la que siempre estamos hablando.
Y hablamos de países del primer mundo, donde cada vez se pasa más hambre.
Hablamos por ejemplo de nuestro propio país, España, donde según Cáritas
existen 8 millones de pobres, personas que están por debajo del umbral de la
probreza y se mantienen con 400 euros de ayuda al desempleo o peor aún con una
pensión no contributiva que no llega ni a los 400. Para ellos el mileurismo es
un sueño. Yo soy seiscientoeurista y con 600 euros tengo que llegar a final de
mes haciendo frente a rque afortunadamente vivo solo porque hay familias
enteras que no tienen ningún ingreso y si no pueden ni comer, ¿cómo van a poder
tener dinero para pagar una hipoteca? Por eso los bancos ejecutaron el año
pasado más de 30000 desahucios sin ninguna piedad. Afortunadamente este
gobierno que tan poco está haciendo por los pobres sí ha hecho algo bueno: la
nueva Ley de Desahucios que hace más difícil desahuciar a las personas que no
tienen ni para comer.


Paradójicamente en este
primer mundo se dan muchos casos de obesidad. En Estados Unidos se cuentan por
millones los obesos y en España cada vez hay más gente con sobrepeso.
Continuamente se está hablando de dietas milagro, de la dieta de la alcachofa,
de dietas con pastillas, etc…, lo cual no deja de resultar curioso cuando otra
gran parte de la población está pasando hambre. Afortunadamente esa hambre se palía
con comedores públicos o sociales.
En Sevilla existen numerosos comedores como
los de las Hermanitas de los Pobres, las Hermanas de la Caridad , comedores de ONGs
y otras asociaciones. A veces ni esos comedores dan abasto a la demanda tan
grande de personas que no tiene ni un euro de ingreso al mes. Por eso el
marxismo está vigente: ¿dónde ésta la justa distribución de la riqueza? En
ninguna parte. La revista Forbes publica cada cierto tiempo la lista de las
personas más ricas del mundo. Y no le da vergüenza. En la última lista el más
rico era Bill Gates de Estados Unidos seguido de cerca por el dueño de Zara. El
dinero está muy mal repartido y ésa es una de las claves de la pobreza en el
mundo porque hay personas que tienen más dinero que el Producto Interior Bruto
de muchos países africanos. También la revista Forbes decía recientemente que
la mujer más poderosa del planeta era Ángela Merkel, lo cual demuestra su
influencia en la Unión europea.


Y el
primer mundo mientras tanto arrojando los excedentes de producción a la basura.
Y no hay más que ver los contenedores que están al lado de los restaurantes,
que están llenos de comida fresca desaprovechada por ellos y en vez de
repartirla entre los pobres se arroja a la basura. Lo dicho nuevamente del
marxismo: la injusta distribución de la riqueza.
No sé que ocurrirá a partir
de ahora, pero de la ONU
se espera bien poco porque los países con derecho a veto mandan lo suyo. Y los
países de la Unión Europea
o cambian su política o subirá cada vez más el paro. No se arreglan los
problemas tirando a la calle más de 30000 funcionarios en Francia como ha hecho Hollande. Y ya saben
los problemas de Grecia y Chipre. Por todos lados la crisis se mete y el hambre
con ella.
Esperemos que la cosa cambie
y el hambre se solucione de una vez por todas y dejemos de ver imágenes de
niños que cuentan sus vidas por días y no por años. Niños con la barriga
hinchada y los ojos saltones y muy cabezones. Hay que tener humanidad, pero eso
es pedir mucho a lo políticos y a los dirigentes de las naciones poderosas y a
los rectores de la ONU. Pero
yo quiero siempre como demuestro en mis artículos tener esperanza. No quiero
perderla y espero que las cosas cambien. Y que dejemos de hablar del hambre
porque ya realmente se haya solucionado. Salud y suerte.
José Cuadrado Morales
jueves, 9 de mayo de 2013
PRESIÓN SOCIAL
Existen dentro de mi imágenes que nacen de mi experiencia.
Vienen y se van según sus caprichos. Yo no las domino. Cuando se reproducen en
mi cabeza lo hacen con una fuerza inusual lo hacen momentos antes de dormir.
Son pensamientos casi tangibles. Ahora me gustaría hablar de uno de ellos. Por su persistencia y su nitidez.
Por como me aborda y por como se hace presente.

Muchas vece adoptamos maneras que nos son incomodas y que se
presentan como miedos al ridículo y ni siquiera somos conscientes de ellas.
Por ejemplo, ante una situación cualquiera, imagínate que
sientes miedo a que no te salgan las cosas como quieres, a quedar mal o a que
te rechacen. ¿Quien puede afirmar que ese miedo no es una forma que evita el
innovar? Muchas veces evitamos las cosas novedosas porque nos cuesta
enfrentarnos a ellas, porque tenemos miedo al fracaso. Otra cuestión es el
consumo de sustancias que en principio son nocivas, pero que frecuentemente las
consumimos porque nos ayudan a sobrellevar, a tolerar la incertidumbre que
generan esas situaciones. Tomamos una copa de alcohol para afrontar nuestro
miedo a hacer el ridículo delante de una chica o de un amigo. Nos sentimos más
libres. Pero lo que estamos evitando es nuestro miedo al ridículo.
Lo que hoy nos trae aquí es la idea de que nuestras
decisiones deben de ser tomadas bajo la libertad y no sentirnos presionados o
determinados por los que piensen los demás. Hoy, lo que hacemos desde aquí es
un canto a la libertad de decisiones. Por supuesto tenemos que ser responsables
de nuestras decisiones pero lo que no hay que tener es miedo.
Lo importante no es lo que piensen lo demás de nosotros sino
lo que nosotros mismos pensemos de nosotros. Nadie, en su sano juicio, puede
estar en paz mientras sabe que sus decisiones son tomadas por la presión de los
demás. La libertad para equivocarnos tiene que ser derecho y patrimonio de cada
uno. Y si fracasamos no pasa nada, se vuelve a intentar y punto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)