La entrevista que podéis leer a continuación, se realizó antes del inicio de la pandemia por COVID-19, por distintos motivos nos ha resultado muy complicado poderla publicar antes. No sabemos qué dificultades, ante la nueva situación social, se estarán encontrando en su trabajo diario, pero seguro que su población diana se habrá multiplicado exponencialmente con lo que su empeño por ayudar también habrá aumentado considerablemente. Decir que las profesionales que nos dieron la entrevista nos trataron como si fuéramos un diario de tirada nacional, compartieron con nosotros su preocupaciones, sus logros y los mas importante, sus esfuerzos por ayudar a que las mujeres que por desgracia están sufriendo marginación y abusos por el simple hecho de haber nacido mujeres. Gente enorme como vosotras hace que los demás nos sintamos grandes. Muchas gracias por todo y mucha suerte
¿Qué tipo de atención prestáis?, es decir, ¿ A qué os
dedicáis exactamente?
MZC "Mujeres en zona de conflicto", históricamente desde su
origen Ha estado vinculado a trabajo con mujeres en situación de
dificultad, vulnerabilidad del tipo que sea desde el ámbito social,
desde el emocional o de salud, desde el jurídico, desde el ámbito
del empleo. A lo largo de los años lo que ha ido desarrollando son
distintas áreas de trabajo, de forma que tiene un área de trabajo
en investigación, junto con universidades, junto con otros agentes
de la administración pública desarrollando investigación vinculada
a esa situación de la mujer en la sociedad, igualdad de género,
situaciones de trata y explotación.
Investigación en derechos humanos sobre todo centrada en
específico en Explotación Sexual, Explotación Laboral y Trata.
El tema de Trata es transversal a todo lo que hablemos. La
trata, la explotación de seres humanos en situación de precariedad
y de explotación laboral, nos acompaña siempre. Después hay un
área específica de trata de seres humanos que trabaja el tema de
trata en el ámbito de la prostitución y también en otros ámbitos
como puede ser el de la agricultura (La zona de Huelva y Almería,
plásticos y viveros y está trabajándose esta área que
desarrollada como tal lleva menos tiempo).
Desde 2005 mas o menos se está realizando el trabajo como área
específica pero antes englobaba un solo área que es el área de
acción social pero que ya está como en dos partes independientes,
por una parte está derechos sociales, y el área de trata con
proyectos más específicos . También de atención directa a estas
mujeres en contextos por ejemplo de prostitución, de explotación
laboral y víctimas o posibles víctimas de trata porque es muy
complicado de detectar y luego sobre todo identificar a una víctima
de trata entonces siempre hablamos de contextos y de víctimas y de
posibles víctimas.
Está también derechos sociales que estaba muy unida con trata pero
se separaron .
El área de derechos sociales tiene lo que es atención jurídica,
atención psicológica , empleo, orientación laboral y después
atención social, lo que es la Trabajadora Social. Lo encuadramos
dentro de lo que llamamos Centros Interculturales, que es tanto el
espacio físico como el Mental porque hay veces que el centro
físicamente no ocupa mucho pero en nuestra mente si englobamos un
conjunto de actividades dentro de lo que llamamos centros. Estos tres
pilares : jurídico, orientación laboral y atención psicológica.
Con la Trabajadora Social que es quien da coherencia y contribuye a
que todo esto vaya tomando forma, es decir podemos estar por ejemplo
trabajando con una mujer desde el ámbito de la atención psicológica
y un taller de vida saludable, alimentación saludable, pero si
necesitan un refuerzo por medio de la atención social de contactar
con algún recurso del entorno , pues la Trabajadora Social y la
psicóloga son las que trabajan juntas para darle un poco de
coherencia a estas propuestas.
Luego como comentamos las líneas se acaban cruzando porque
compartimos usuarias. El hecho de que se encuentren divididas es que
en el contexto de prostitución se dan situaciones muy específicas
que requieren otro tipo de ayuda . Es verdad que a veces compartimos
usuarias y las mujeres que vemos en contextos de prostitución pueden
venír aquí al centro pero cuando estamos hablando de ciertas
situaciones que son muy peligrosas, existe coacción, existe amenazas
y etc. Las persona se ve limitada también por la situación esa de
explotación, difícilmente pude salir de ese círculo por eso
hacemos el trabajo de unidad móvil, que es el traslado de las
profesionales, que son esas profesionales multidisciplinares a los
contextos de prostitución porque si no no podriamos intervenir con
esas mujeres y esas mujeres no se podrían beneficiar de esa serie de
necesidades que hemos ido detectando a través de la investigación,
a través de distintos diagnósticos que hacemos no podrían tener
esa ayuda, entonces nos trasladamos allí, igualmente hay
asesoramiento jurídico, hay abogadas, hay psicólogas que muestra
también apoyo emocional y distintos profesionales que van allí y
les proporcionan lo que necesitan si es apoyo emocional o si es
simplemente a nivel de prevención de la salud porque de material
preventivo, preservativos o charlas para la prevención de
enfermedades de transmisión sexual o hacer inclusive pruebas del VIH
que de otra forma no se realizarían y luego ya no nos ocupamos solo
de cooperación para el desarrollo si no de la educación para el
desarrollo, cooperación en el sentido de la que hace en distintos
países como África o América Latina, en los paises de destino se
trabaja la cooperación y en el país de origen aquí en España lo
que se trabaja es la educación para el desarrollo y desde ahí
programa que van destinados al sistema educativo, primaria
,secundaria y bachillerato. Después tenemos otra línea en
formación en perspectiva sobre género, coeducación, igualdad de
género, feminismo, desde esa perspectiva de una plataforma on-line
donde hay muchísima formación gratuita, son en distintos aspectos
en la igualdad de género, del feminismo y un poco del paradigma
desde el que trabaja MZC .
Prima más a veces el trabajo que se tiene que realizar, que
gastarte dinero en pagar una sede. Se trabaja con entidades destino,
otras o no que sean de destino, que sean de ahí, entonces no hay ni
que tener personal propio allí destinado sino que la mayoría del
presupuesto va allí con la entidad de destino y la entidad de allí
pone personal, realiza actividades.
La visión de cooperación para el desarrollo parte de esa base, de que las necesidades parten de allí, luego tienes que trabajar con la gente de allí, con la comunidad con la que tu vas a trabajar. Entonces el personal que va para allá de aquí de España, que nosotros llamamos el personal expatriado es el mínimo posible porque en realidad los que van a realizar la intervención y los que saben que es lo que se necesita y que es lo que tienen que hacer es la comunidad y la gente que ya está trabajando allí, no tienen ningún sentido traer la gente de aquí. Lo que intentamos es crear una igualdad real y ella parte de esa premisa sino es asistencialismo. No hay que “darles agua” sino una “forma de que consigan el agua”, por ejemplo, haciendo un pozo, potabilizando el agua, entonces estás dando una solución real al problema de lo contrario lo que estás dando es una relación de dependencia. Y lo que tratamos es lo que ya hemos comentados, derechos humanos, explotación sexual, laboral y trata.
¿Cuánto tiempo lleváis aquí?
Físicamente en Sevilla desde el 95, la primera línea que se puso en marcha fue la de investigación junto con un poquito de cooperación…no,no empezó cooperación y educación para el desarrollo, somos ONGD organización no gubernamental de desarrollo, se crece desde la cooperación para el desarrollo y ampliamos distintos enfoques
¿ Sólo trabajan mujeres o tenéis algún hombre en plantilla?.
Si hay hombres; aquí en Sevilla no tenemos, pero en Córdoba si hay,
en algunos paises de destino y en casi todas las áreas hay hombres,
bueno menos en investigación porque hay una sola mujer, no hay mas ,
en todas las áreas hay hombres, menos que mujeres…también es por
la particularidad de la población a la que atendemos, que son
mujeres, entonces los temas que tienen que abordar surgen en
ocasiones… Si que hay compañeros, además es que hay diferentes
perfiles ,no solo están los perfiles de atención directa, están
perfiles de informática, igual que en cualquier empresa. Igual que
también os pasara a ustedes porque estos ámbitos de atención social
han sido históricamente feminizados. La verdad es que cuando sacas
una oferta de empleo te aparece un hombre por cada diez mujeres,
entonces la probabilidad de se elija a una mujer es grande, en
realidad es mas por eso
¿ Vosotros ayudáis a mujeres en situaciones de conflicto? ¿Cómo
las encontrais cuando llegan y se ponen en vuestras manos?

Nos gustan estas preguntas. Esta palabra esta incluida en mujeres en
zona de conflicto, trabajamos con mujeres, no que estén en un
conflicto sino en una situación vulnerable, delicada, que no tienen
toda la capacidad o todos los recursos a su alcance para que su vida
sea autosuficiente, digna, tranquila como la de cualquier persona.
Ofrecemos una serie de recursos y de servicios para mujeres que están
en una situación vulnerables y quieren beneficiarse de ellos o
quieran utilizarlos y que también desde las ONGs partimos de la base
de diagnostico de necesidades: Nosotros estudiamos que tipo de
necesidades puede presentar esa población y partimos de esas
necesidades. No partimos de algo aleatorio que nos pueda
parecer bien sino de sus necesidades. Entonces la demanda siempre va
a venir de fuera. Cualquier proyecto en la linea que vaya siempre va
a partir de una necesidad que ya estaba establecida previamente y que
hemos detectado y no de algo que nosotros decidimos hacer.
Luego una vez establecidos aquí es verdad que aparecen las mujeres
que vienen al centro o somos nosotros los que enviamos unidad
movil, pero siempre partiendo de la base de las necesidades ya
detectadas. Entonces no la encontramos nosotras sino que hay mujeres
que vienen porque hay amigas que le dicen lo que aquí se hace o
porque lo ven en la página web. Otras formas : porque hay una oferta
de cursos, de talleres y una vez que vienen y nos conocen utilizan
nuestros recursos los que ponemos a su disposición. Hay otras que
vienen derivadas de otras entidades y se enteran que hay cursos por
ejemplo que se están haciendo en MZC y deciden llamar . A veces nos
desplazamos como es en el caso de la prostitución , están viviendo
una situación muy dura como para salir al espacio público, a las
calles que andamos todos y a las horas que andamos todos. Y es que
también te ves limitada hora que no estás trabajando hora que estás
perdiendo dinero, y esta situación no es precisamente una vocación
es un trabajo al que te llevan las circunstancias y el contexto en el
que te ves metido y es difícil salir de ahí por las amenazas las
coacciones.
Algo que hay que reseñar es el trabajo en red. Es algo transversal a
todas las intervenciones que hacemos en todas las áreas, que es un
trabajo en red de todas las asociaciones que nos movemos en los
mismos ámbitos. Hay muchas redes de trabajo de ONG local nacional
coordinadoras incluso los agentes mismos de atención a la mujer o
puede ser fiscalía o puede ser una mesa sobre entidades que tratan
el tema de la prostitución o que ayudan al empleo, como Lopi. El
trabajo en red es primordial para hacer nuestro trabajo de forma
correcta, si no estaríamos aislados cada uno en su parcela . Estos
que decimos nos ayuda a optimizar los recursos públicos. La mayoría
de las asociaciones trabajamos con financiación pública que la
administración delega en nosotros y que no asume como propias. De
cada euro que nos llega de financiación pública lo convertimos en 2
euros de eficiencia de trabajo. Trabajar en red facilita que los
recursos no se desperdicien, que una mujer no participe por ejemplo
dos veces en el mismo taller cuando hay gente que quiere hacer el
taller, o que le demos la solución a un caso y vaya a otra ONG y que
la solución sea la misma. Las ONGS nos complementamos. O estas
haciendo una campaña de sensibilización y se juntan las
asociaciones, la campaña va a tener mucho más impacto que si una va
por separado.
¿Alguna mujer se niega a recibir la ayuda que le prestáis?. Si
eso es así, ¿a qjue se debe?.
No es tanto negarse a recibir la ayuda como que tu como
profesional vayas detectando una serie de necesidades, aunque la
demanda principal sea otra, hay veces que la persona no está
preparada, no está abierta, aunque tu hayas detectado que hay algo
más. Nuestra labor es ofrecerle las oportunidades que nosotros le
podemos ofrecer, entonces hacemos una labor un poco de
acompañamiento, intentas hacer una concienciación pero sin
intervenir porque al final la persona es la que tiene que elegir que
es lo que quiere hacer, tu no le vas a obligar en ningún caso, pero
tu le vas a dar todas las oportunidades para ayudarla pero sin
intentar dirigir. Al final es la persona la que decide, pero hacemos
lo posible porque sepan los recursos de los que disponen y lo que
está a su alcance, y si tengo que coger el teléfono y preguntar a
fulanita sobre la demanda que te hizo lo hago, somos vehículos,
somos herramientas en una situación de vulnerabilidad, de conflicto,
tener en cuenta una cosa que es superbásica que es algo como es la
violencia de género, uno cualquiera es lo que le dice, lo que no
tiene que hacer, es salir de ahí, coge a tus niños, vete. MZC no
hace eso, MZC escucha, o los profesionales que tenemos escuchan en
que situación está, que te cuente toda la historia y con toda esa
información tu le ofreces los recursos y las posibilidades que
tiene, si quiere escuchar y te pregunta, es decir que opciones tiene
en el futuro, que se puede presentar en el presente, a donde te puede
llevar en el futuro ese escenario. Para que ellas con esa
información tomen sus decisiones, sobre todo porque estas decisiones
son muy importantes y acarrean una serie de cambios en sus vidas. O
muchas vienen de otro país, con el duelo de abandono de las
familias. La crisis que se produce cuando llegas a un país de
destino que no conoces por lo que te reclaman, los problemas de
racismo, por ser mujer, la falta de trabajo, el idioma, etc.
Es un mundo, un bosque inmenso el que se encuentra, entonces tu
le puedes facilitar los recursos, pero las decisiones al
final…entonces, no se niegan, pero pueden poner un poco de
resistencia a los talleres, porque hay veces que con una persona
podemos estar trabajando un aspecto de su vida durante tres, cuatro,
cinco años hasta que es capaz de colocarse en una situación donde
eso lo ha asimilado, o sea yo tengo miedo a mi pareja, se que me
quiero separar de ella, pero desde que empiezo a percibir un poco de
miedo hasta que soy capaz de romper con eso hay veces que pasa mucho
tiempo, pero el caso es ir andando. El duelo, que trabajamos mucho en
el aspecto de pérdida de familia o otros.
En Venezuela vemos que hay situaciones de mucho cambio de status
de vida, entonces esto requiere un tiempo y reflexión, un trabajo en
que no se puede meter presión.
Hay veces que chocan con los tiempos naturales, tienen que buscar
trabajo, tienen que comer todos los días y niños que llevar al
colegio, pero dentro de eso intentamos que todo sea lo más
llevadero, muchas veces se dan cuenta que no tienen tiempo de estar
malas, como se suele decir.
¿Qué tipos de proyectos hacéis con la universidad?. ¿Qué
tipo de desarrollo es el que lleváis a cabo?. Nos puedes explicar en
que consiste, ¿es local o internacional?.
Pues ya lo hemos visto que es en todos los ámbitos, local,
naturalmente e internacional. Se podría enfocar dentro de lo que
llaman desarrollo comunitario, tanto por la parte de cooperación
como por la parte de desarrollo. Puede ser un desarrollo social justo
y basado en los derechos humanos, no basándonos en indicadores
económicos sino en otros de calidad de vida como son la justicia
social, las necesidades básicas cubiertas, los derechos humanos y la
solidaridad.
¿Tenéis voluntarios trabajando con vosotros?
Si, en todas las áreas hay voluntariado, desde personas que dan
clases de español para inmigrantes, hasta gente que acompaña en las
unidades móviles dentro de la educación para el desarrollo, gente
que apoya los talleres de sensibilización; en todas las áreas hay
voluntariado.
¿ Tenéis sedes en otros países?, ¿en cuales?.
En Mali, en Marruecos. En Marruecos se hacen los campamentos de
verano de voluntarios. Ecuador, Bosnia Herzegovina. Sede sede como
tal en Mali y Marruecos pero también se trabaja en Colombia,
Paraguay, Ecuador lo que pasa es que no existe edificio físico como
tal.
¿Tenéis contacto con universidades extranjeras?
Con la universidad de Marruecos. Aunque en la actualidad por
lo que nos comenta la compañera coordinadora de área de
investigación no hay ningún proyecto, aunque si lo ha habido
recientemente.
¿Con los proyectos de investigación se ha llegado a alguna
conclusión interesante?.
Nos ha encantado esta pregunta. El proyecto de investigación
aparte de nutrir a las otras áreas, en el caso de diagnóstico, si
tu tienes que hacer un diagnóstico de necesidades, que mejor que
tener un área de investigación. Es un beneficio mutuo, pero sirve
para darte cuenta de la realidad que muchas veces queda encubierta,
que vivimos pues por nuestra zona mismo, cuando trabajamos el tema de
explotación laboral o trata laboral. Yo creo que la gente no se da
cuenta de la cantidad de situaciones que en este ámbito se dan a la
vuelta de la esquina.
Que tu no sabes que, que tu vas por carretera y no te imaginas
que al lado de la carretera hay un asentamiento que es prácticamente
un pueblo donde están viviendo cientos de personas en condiciones
precarias, donde hay una explotación laboral, una ciudad sin ley
prácticamente y tu no te das cuenta de esa realidad hasta que
investigas, entonces esos problemas son problemas de cooperación al
desarrollo.
No sólo ocurren en los países de fuera es que están ocurriendo
aquí, ¿la globalización es eso no?, las fronteras que cada vez
sean más abiertas y la posibilidad y necesidad de que la gente se
desplace por las cosas que estamos viviendo te lleva también a este
tipo de problemática, algo que te pone en tu sitio y dentro del
contexto y de la realidad que te rodea.
La migración es un hecho histórico incluso natural. Este planeta
existe porque ha existido migración, sin ella no existiría ninguna
especie en el planeta. Las condiciones y recursos hacen que las
especies se vayan desplazando por el territorio, pero todas las
especies, los pájaros, los peces, todos los que emigran, los que no
emigran es porque tienen unas condiciones saludables en su entorno.
Si las cosas empeoran todo ser vivo se desplaza salvo las plantas,
porque no pueden, pues la especie humana hace lo mismo. Hay una
geopolítica, unos planteamientos políticos, que deterioran y
destruyen las condiciones de vida en los países más empobrecidos,
por eso se desplazan en busca de mejores condiciones de vida. Claro,
cuando vienen aquí se nos olvida todo y creemos que vienen a
empeorar nuestras condiciones de vida, o tu has venido porque has
querido, aguántate con lo que haya, tu lo has hecho porque has
quedito. Ese enfoque de MZC nos permite ver esa relación que la
cooperación para el desarrollo tienen con la educación y la
sensibilización, pero tienen mucho que ver con Trata y de porque
existe trata. Por todo, este modelo de globalización provoca que
haya personas que tengan que someterse a este tipo de situaciones y
provoca que haya personas dispuestas a aprovecharse de los más
débiles y los más desprotegidos.
¿Tenéis contacto con los sindicatos?. ¿Os coordináis de
alguna manera?. ¿Desgraciadamente tenéis que suplantar a algún
sindicato alguna vez?.
Tenemos contacto con los sindicatos desde las distintas áreas.
Hay sindicatos incluso que tienen asociaciones y por lo tanto
participan en las redes de trabajo, pero con los sindicatos
trabajamos más con el tema de mujeres que están en asentamientos
tanto por explotación sexual como por explotación laboral. Y los
trabajadores del campo están indudablemente unidos a sindicatos.
Entonces se tiene que hacer un trabajo de coordinación con el SOC y
otros sindicatos del campo que no siempre están tan disponibles como
se quisiera por las condiciones de trabajo que se dan. Pero hay que
hacer trabajo de coordinación con ellos. Lo de suplantar no se en
que medida sea a nivel de organización o a nivel externo. Yo creo
que nos complementamos con los sindicatos, no sabemos hasta que punto
un sindicato tiene mano para abordar ciertas problemáticas en la que
influyen más otros tipos de factores como de tipo económico. Nunca
hemos tenido ninguna actuación concreta en contra de ningún
sindicato, ni tampoco con ningún partido político con nombres y
apellidos. Par exigir a los sindicatos que cumplan sus finalidades
sociales la verdad es que no tenemos capacidad, tampoco es nuestro
cometido.
Nosotros somos usuarios de un centro de rehabilitación de
salud mental. ¿Habéis ayudado a alguna mujer con este tipo de
problemática?.¿Como?. En caso de no haberlo hecho, ¿estáis
preparados para hacerlo?.

Esta es otra pregunta de las buenas y lo hemos hablado con la
psicóloga y aquí llega un punto en que se guarda el secreto
absoluto de la persona que viene, te cuenta y participa. A tal punto
que no sabemos si se atiende a personas que vienen derivadas o no. Si
es verdad que existen casos, las fichas de atención lo recogen así
si esas personas vienen derivadas de salud mental, eso puede pasar,
con los talleres pos ejemplo, risoterapia: ¿no le interesa ir a
ningún taller de risoterapia?, pues podría venir derivado de salud
mental, ofertas culturales y si que existen esas derivaciones. Si por
ejemplo encontramos un caso que requiere atención de psicología
clínica pues por ejemplo deriva a médico de cabecera, con
acompañamiento o sin acompañamiento según la situación y ya
después iría a la unidad de salud mental. Por ejemplo si eres una
mujer migrante de salud mental que has venido y has dejado a tres
hijos en Guatemala y te has venido solita aquí, a buscar trabajo y
estás trabajando en una casa cuidando de personas mayores en la que
te dejan libre una tarde a la semana y no te tratan bien en la casa,
somos bastante tiranos pues puede ser que esa mujer sufra una
depresión, unos episodios de duelo de desconsuelo y a lo mejor viene
aquí por un taller, viene aquí por ese desahogo. Aquí no hacemos
atención clínica, si son casos concretos de psicología clínica
son derivados al Servicio Andaluz de Salud. Por ejemplo a sitios como
los Camilos en caso de duelo, que están ahí en la Cruz Roja, se
refuerza con esta unidad, un poco es lo que pretendemos. Son pocos
casos los de Salud Mental. Nos coordinamos. Con las abogadas pasa
otro tanto, hay personas que tienen la abogada de oficio y la abogada
de aquí, , pues esta de aquí nunca sustituye a la de oficio sino
que intenta complementar el trabajo. Estamos hablando de recursos
limitados, usuarios que no se pueden permitir una atención privada.
Habla nuestra enfermera: la mente y el cuerpo van en uno, si estás
viviendo una situación de duelo, de dolor, de precariedad, nos
afecta a la salud mental, situaciones como una esquizofrenia quería
decir…
Si vienen derivadas con un tratamiento se respeta esto, pero a lo
mejor lo que viene es buscando trabajar otra dimensión de su vida.
¿Tenéis alguna anécdota significativa que se haya dado en el
marco de vuestro proyecto?.
Posiblemente haya muchas anécdotas, porque tratamos a muchas
personas con vidas muy diferentes a nosotros que nos sorprende lo que
les pasa, ¿pero para resaltar?...siempre vamos corriendo, con
estrés, pero cuando te das cuenta del apoyo que puedes prestar, que
a veces parece que vas a tener un colchón aquí dentro, te das
cuenta de que merece la pena y se ve desde todas las áreas, y llega
una de las chavalas y te dice pues me sirve todo lo que me has
trasmitido y te das cuenta de que la labor que haces es buena.
Personas que entran y no son capaces de mirar par arriba y luego ves
el cambio y la ves salir de su situación conflictiva es lo mejor.
Enfermera interina residente: ¿Tenéis un espacio para dedicar a
vosotras mismas?.
Hacemos reuniones puntuales, pero no, si, nos apoyamos las unas las
otras, sí nos
decimos venga vamos a tomar un café. Ojala vinieran con tonterías,
pero muchas de las cosas con las que nos encontramos no tienen
solución, tenemos que hacer encaje de bolillos. MZC trabaja mucho el
tema de cuidados. Nos apoyamos, compartimos. Es un trabajo duro por
las necesidades que hay.
Habla nuestra Enfermera: ¿Y el tema del voluntariado, cómo es?.
Tenemos distinto tipo de voluntariado. El que quiere ser voluntario
manda un e-mail por ejemplo y pregunta. Las personas de voluntariado
se adaptan a los perfiles que podemos tener. Trabajamos un poco a
demanda, la gente ya se ofrece, no hay que ir a buscarla. Trata se
hace más con unidades móviles, es la técnica, la compañera que va
lleva acompañamiento. Después en el área de Derechos Sociales las
personas voluntarias son más para adaptarse al español ; como
actividades complementarias se busca por ejemplo alguien que sepa
coser, para hacer un taller de Costura y después tendríamos la
parte de práctica tanto de Formación Profesional como de
Universidad, hay personas que vienen a hacer las prácticas aquí,
aquí, , y las otras delegaciones en distintas áreas. Entonces eso
también nos ayuda mucho, tenemos el trabajo de coordinadoras a ellas
y darle respuesta al trabajo de su formación. Si una persona viene
tiene que llevarse más de lo que ha dado, pues tenemos que
organizarnos; personal en práctica de Derechos Sociales no tenemos a
veces y en el de Trata tampoco. En Trata no, en estos momentos por
que la demanda de voluntariado y los recursos que tenemos son pocos,
somos sinceras, no vamos a coger a una persona que necesita de
formación que no podemos darle, necesita formación y necesita un
seguimiento, entonces lo que ahora tenemos es personal con un perfil
totalmente distinto. Necesita cierta actividad voluntaria y tener
cierto perfil. En fin, dependiendo de la actividad que se realice
tendrá que tener un perfil específico la persona, no cualquier
persona vale. Ahora mismo como que no tenemos ni el tiempo necesario
para dedicarlo a una persona dentro del área. Cuando la demanda de
voluntariado sea menor a lo mejor nos planteamos poner a una persona
en prácticas, aún así sigue habiendo bastante demanda, pues llama
bastante la atención.
Habla nuestra enfermera: es positivo también que la gente joven se
quiera implicar y quiera progreso. No aquí en Sevilla pero si en
otras delegaciones de la entidad, nosotros tenemos delegaciones en
Córdoba, Sevilla, Huelva y Almería; Málaga, Cádiz y Granada no
tiene todavía, pero Granada tiene aunque no tenga oficina abierta,
después tenemos Madrid y Extremadura, en Don Benito y en Cáceres.
MZC tiene por tanto aspectos comunes y luego cada delegación y cada
provincia se definen. Entonces se aceptan trabajos para la comunidad
a partir de sentencias jurídicas que también tenemos, son
integradas como personas voluntarias y el 90 % de los veces no nos
enteramos de que origen traen porque tampoco es cuestión de señalar
a nadie; hay personas que deciden hacer servicios a la comunidad para
pagar la deuda que tenga con la sociedad, MZC si ofrece esa
posibilidad, pero se queda en el contrato que tenga que firmar con la
administración, el resto no sabemos si una persona esta aquí por
una cuestión u otra. Voluntaria y ya está.
¿Cómo os financiáis?.¿Recibís ayuda de la Junta de
Andalucía?.
Esta entidad parte de financiación pública, hay subvenciones
de la Junta de Andalucía a nivel autonómico, subvenciones a nivel
local y otras a nivel estatal y otras que incluso están financiadas
por la Unión Europea. Después hay otra parte pequeña de
financiación de fundaciones de entidades privadas y hay otra parte
de autofinanciado por socios que tiene MZC, por otra parte de fondos
autofinanciables, pero el mayor peso, el peso gordo es de la Junta.
Entra en juego la política, estás a expensas de lo que pueda pasar…
¿Por cuantas personas está formada la plantilla?. ¿Qué
categorías profesionales tenéis?.
Nos centramos en la plantilla de Sevilla. La plantilla de MZC yo
cuento que pueden ser unos 100 y puede variar de unos meses a otros
dependiendo de los puestos que estén desarrollando, pero pueden ser
alrededor de 100 personas en Sevilla. Aquí en esta delegación 9
profesionales con Eva, pero ella está contratada por una empresa de
limpieza y las categorías profesionales que tenemos son:
coordinación categoría 1 y el resto prácticamente categoría 2.
Una cosa es de profesión, de la que tenga cada uno, pero por lo que
esta la entidad tendríamos técnicos de proyecto que son tanto quien
ejecuta el proyecto y quien lleva a cabo la actividad, por ejemplo
nuestra compañera Rocío es técnica de proyecto pero es la que se
dedica a llevar dentro del área de Trata las unidades móviles,
Nosotras también somos técnicas aunque también llevamos
responsabilidades de proyectos, hacemos seguimiento de los proyectos
y luego estaría la trabajadora social que sería Reyes, psicóloga
que sería Carmen, la abogada que sería Andrea y orientación
laboral que sería Patri y la responsable del área de trata que
sería Carla, la que es coordinadora, la responsable del área de
investigación. Y está Covi que es quien nos coordina. También está
Ana pero en Huelva.
¿Deseáis decir algo más para concluir la entrevista?
Nada, reiterarme en lo que ha dicho Covi, que encantadas de
haberos recibido, aquí cuando queráis podéis complementar lo que
estamos haciendo y por otra parte ayudaros de la manera que podamos,
que esta es vuestra casa y que para nosotros ha sido un lujo y un
honor responder a esta entrevista, y que nos ha encantado el Blog,
que hemos estado ahí bicheando y repasando y nos parece estupendo.
Agradeceros la seriedad con la que nos habéis tratado, el venir,
preguntar, volver, el trato exquisito que habéis tenido, de respeto
y de todas las cosas. Al principio estábamos más nerviosas: qué
van a venir, qué quieren preguntar y saber que es lo que hace cada
uno. Y que todavía no lo estamos recibiendo directamente, pero que
todavía existe un poco de miedito, porque estamos viviendo en los
últimos meses como una tendencia a la desvalorización a lo que es
el trabajo por la igualdad de género, con la mujer, sin que haya un
retroceso social pero si es verdad que públicamente se está
permitiendo. Entonces estamos viviendo un momento en que estamos
teniendo que pedir como más perdón, como más disculpas. Entonces
cuando os habéis acercado es como darnos nuestro papel y hemos visto
que interesa. Es verdad que interesa pero a la gente que va a
necesitarte, la gente que te necesita, no a nosotros sino a MZC.
La
gente que no necesita a la entidad es que esto es como que no le
interesa, no le llega lo que hacemos. Entonces que tengáis esa
actitud de hacernos como un poco de altavoz y llevarnos a otros
grupos, a otros colectivos, es importante, y a entornos que a lo
mejor nunca van a necesitar a MZC, o van a encontrársela por el
camino pues la verdad es que para nosotros es un regalo, viendo como
os expresáis, como nos tratáis, es una tranquilidad que nos da
estar en buenas manos, que van a cuidar tu proyecto, agradecéroslo
muchísimo muchísimo, daros todo el ánimo para que sigáis , que
por favor no paréis, porque hay muchas cosas que contar, es un
espacio de difusión, de comunicación y de formación también, nos
parece un trabajo de red social que todos podemos considerar que es
muy importante, y que hay que hacerlo. Que estéis dispuestos a
dedicarle vuestro tiempo, vuestras ganas y que lo estéis haciendo de
forma altruista o más o menos altruista. Pero cualquier cosa que se
os ocurra, cualquier derivación o duda que tengáis o, tanto que
podamos tener para nosotros como para el resto; si es verdad que
atendemos a mujeres pero no es porque no queramos atender a hombres,
es porque en mujeres es en lo que nos hemos especializado. No se
puede abarcar todo.
Otra cosa que pasa es que cuando tu tienes un
espacio de mujeres es un espacio de mujeres, cuando estás trabajando
con muchas mujeres del mundo, donde hay muchas culturas distintas y
muchas formas de ser mujer…Aquí hay una anécdota, que hay mujeres
que son musulmanas y van con su pañuelo y cuando cruzan la puerta y
entran para dentro pues chiqui, chiqui, chi, porque ya no hay
hombres, porque es un espacio propio, no quieren marginar a ningún
hombre, vienen hombres y pregunta les damos la información y si que
atendemos a todo tipo de personas, que está claro que atendemos a
todas las personas, como digo tratamos a mujeres porque es en lo que
nos hemos especializado, hablamos con las mujeres y queremos que se
sientan como su casa.
Para hablar de los temas , cuando estás
tratando temas de educación sexual y reproductiva: hablar de estos
temas delante de hombres es problemático, como haya un hombre o dos.
La experiencia nos ha demostrado que tener así de encuentro de
mujeres facilita la superación, facilita el trabajo para que las
cosas se superen antes, ya está, de verdad, no es más. Es un factor
común que es ser mujer, es un grupo al final de apoyo mutuo; si hay
por ejemplo un tema de Duelo van a venir padres y madres por el duelo
de sus hijos, pues va a ser un factor común el ser mujer y la red
entre ellas, la comunicación, el apoyo. No queremos que una mujer
venga cinco años seguidos, no hay ningún interés, el tiempo justo
que necesiten y a vivir libre. Aquí la autonomía de la mujer que
decida, no somos una autoridad, pero si es verdad que muchas de ellas
vienen de fuera y no tienen redes de contacto, entonces estas
actividades grupales les ayuda. Yo voy contigo y como que ya ellas…Lo
que pasa con la empatía, que cuando tu lo has pasado mal y cuando
ves a una persona enfrente que se está enfrentando más o menos a lo
que tu y te das cuenta de que haría falta que le apoyaras, la
mayoría de las personas decidimos ayudarnos unas a otras porque
somos buenas, somos más buenas que malas, casi todos que con las
personas que estamos consideren que somos buenas personas, eso es muy
común, nos gusta a todos gustar al resto, al mundo, entonces eso
permite que estos espacios sean al final ellas las que lo llenan.
Habla nuestra enfermera: ¿Cómo pueden venir aquí, seguro que lo
habéis dicho pero como ha habido tanta información pues nos hemos
perdido?. Respuesta: pues abres la puerta y ya está, y la
trabajadora social atiende los días que ella está, está casi
siempre de diez a una o una y media, menos los lunes que no viene, y
ya después de ahí si trabajamos por citas.
Habla nuestra enfermera:
¿y no vienen derivadas de ningún sitio, simplemente…?. Respuesta:
derivadas muchas veces es por las condiciones en que quieres hacer el
trabajo. Entonces pues imagínate que vosotros estáis atendiendo a
una mujer en salud mental, volvemos a lo mismo…Esta mujer viene de
fuera y está como muy aislada en su contexto o en su entorno, o
necesita ropa para su bebé, pues veo a esa mujer que está fatal de
recursos económicos y está atendiendo a un bebé. Escucha( dice
como apurada) si tu quieres deriva, llamas, dices tengo una mujer que
va a ir para allá, la situación es esta, estamos pensando si no
podíais ayudarla o el curso. Eso es una derivación. Si hay alguna
necesidad de información más concreta al nivel que sea pues lo
hablas con la psicóloga o con la abogada o con quien fuera en este
caso. Sería para que esa atención nuestra se adaptara e hiciera su
trabajo más coordinado con vosotros pero si es solo difundir un
sitio donde puedan ir a buscar algo pues si. Habla nuestra enfermera:
tenemos un caso de una chica ecuatoriana y bueno, la madre no es
nuestra, vamos, no está con nosotros, pero igual lo que necesita es
un apoyo para tirar para delante con todo lo que tienen encima. Hay
personas que tu dices, como yo le plantee que vaya a la psicóloga me
va a decir que no pero si le digo que hay un taller de risoterapia,
bueno no se si ese es el caso, pero le ponen unos medio títulos que
enganchan, entonces conseguimos a través de ese taller que vaya y
una vez que está aquí, va viendo como somos, como le cae también
la psicóloga. La psicóloga si está avisada antes pues puede estar
pendiente y empezar preguntándole: oye ¿y tú como te llamas?, ¿no
has conocido a la trabajadora social?, ¿Qué te parece si te vienes
un diita y la ves?. Intentamos cuando vienen que se sientan cómodas
para que a la primera, la tercera o la cuarta sesión se sinceren, o
si ella lo necesita o no, de estar viniendo, pues a lo mejor es
cuando rompe a decir: “A mi lo que me pasa es…”.
Habla nuestra
enfermera: ¿Bueno si necesitáis enfermeras?. Hablan ellos: Claro,
si os parece le pasamos el contacto a Carmen, que es la psicóloga y
hace todos los talleres psicosociales, tiene ese nombre porque
depende del taller puede estar enfocado má a una parte u otra, es la
salud social, emocional, personal, afectiva. Y hay veces que
necesitamos como de ayuda experta, realmente de alguien que sepa de
la materia. Que sepan de prevención, etc, que estar en una situación
tan dura durante tanto tiempo puede generar un trastorno
postraumático. Dentro del área de trata suele ser general.