
miércoles, 27 de marzo de 2013
DE EXPRESAR

Voy a hablar de algo
que me preocupa mucho, yo me siento inferior a los demás, y me veo también como
una inútil, que no valgo para nada.
Ahora tengo pendiente
de entrar en un taller de carpintería, para trabajar, vamos a ver, si me
eligen, estoy esperando a que pongan las listas.
Si entro, soy
consciente de que me va a costar mucho trabajo ya que en las actividades de
grupo no me acabo de soltar y encima son muchas horas (de 7:00 a 15:00 horas )
aguantaré hasta el final o por lo menos lo intentaré. Yo no quiero sentirme
como una inútil.
Ludi.
ESPACIO POÉTICO
REFERENCIA NOSTÁLGICA.
Del espejismo de la
soledad
la historia del olvido
del sueño de los
amores
del sentir a solas la
rebeldía.
Referencia nostálgica,
observa el alma,
su melodía juglar que
danza
por la lumbre del
querer
con la mirada de los
años
a los nuevos días bajo
el sol
por las sombras del trovar con mis momentos
Miguel Antonio Moreno Martín (http://poesiamarchena.wordpress.com/)
lunes, 25 de marzo de 2013
SEMANA SANTA SEVILLA 2013


En fin por mucho que os diga lo tenéis que
ver por vuestros propios ojos, si el tiempo nos lo permite. Un saludo y os
deseo una buena Semana Santa, a todos hasta otra.
DAVID
ESTIMULA TU MENTE
Ejercicio de estimulación cognitiva. Busca diez diferencias entre esta fotografía y su imagen especular.
Soluciones ejercicios anteriores:
viernes, 22 de marzo de 2013
CRÍTICA DE CINE
Las ventajas de ser un marginado
Estamos ante un drama
romántico dirigido por Stephen Chbosky protagonizado en sus principales papeles
por Logan Lerman ( en el rol de protagonista absoluto de la película, muy de
moda ahora por haber encarnado a Dartagnan en la última adaptación
cinematográfica de la inmortal obra de Alejandro Dumas Los Tres mosqueteros),
Ezra Miller ( en el rol del principal amigo del protagonista) y Emma Watson (
la que desencadenará el drama romántico, la Hermione de la saga de Harry Potter, la amiga
inseparable del famoso mago en todas sus correrías, aventuras y misterios en
las ocho películas de que consta la saga).
La cinta trata la historia de
Charlie, un joven de 15 años, algo inocente y un poco rarito, que se tiene que
enfrentar al mismo tiempo a su primer amor, al suicidio de su también primer
amigo y a sus propios problemas mentales, mientras lucha desesperadamente por
formar parte de un grupo donde sentirse integrado y ser aceptado tal y como es
con todos sus defectos y virtudes.
La acción se sitúa en 1.991,
cuando Charlie, tímido y marginado, empieza su primer año de instituto. Allí
conocerá a dos chicos de último curso (Emma y Ezra) que lo acogerán bajo sus
alas y le harán vivir nuevas experiencias (como por ejemplo ir a una discoteca
por vez primera) y le ampliarán su círculo de amistades que en ese momento está
reducido a cero. Pero el drama romántico se producirá cuando Charlie se enamore
de Emma, pero no se lo dice en ningún momento por su inmensa timidez. Pero
acepta el amor de una chica del grupo, a la que corresponderá sin estar
enamorado de ella. Pero la verdad saldrá a la luz cuando un día, jugando al
juego de verdad o atrevimiento, a Charlie le toca atrevimiento y le proponen
que bese a la chica más guapa del grupo. Y besa a Emma en lugar de a esa novia,
que se siente despreciada y lo abandona. Y Emma no le corresponderá y además le
dice que cuando termine el curso se marchará a la Universidad de
Pensilvania y no se volverán a ver. Charlie agarrará una buena depresión y será
internado en un hospital.
Estamos ante una buena
historia muy bien contada. El guión es del propio director, que adapta su
novela homónima. El guión tiene una enorme calidad literaria, sin que por ello
estemos ante cine-literatura, pero se nota el origen literario del guión.
Entre las ventajas de ser un
marginado, aparte de que llames la atención de compañeros de buen corazón, está
también que un profesor se fije en ti con más interés de la cuenta. Eso le pasa
a Charlie con su profesor de Literatura, quien le meterá a Charlie el gusanillo
de la Literatura
y entonces querrá hacerse escritor. De hecho la película está contada en gran
medida a través de cartas que el protagonista va escribiendo y se van leyendo
en voz en off. Las cartas tienen una gran calidad literaria y van dirigidas a
un amigo ficticio por la inmensa timidez de Charlie. A este amigo inventado
Charlie le cuenta todo sobre el amor, el sexo, las relaciones de pareja, las
relaciones sexuales, etc…
Aparte de estas dos ventajas
no encuentro otras ventajas de ser un marginado porque a nadie le gusta que lo
humillen en clase, en los pasillos y en otros sitios, y que se mofen de sus
problemas mentales. Por lo que creo que el autor ironiza mucho con el título de
la novela y la película y creo que más bien debería llamarse Las desventajas de
ser un marginado porque se aproxima más a lo real.
Como dato anecdótico diré que
uno de los coproductores de la película es John Malkovich, el polifacético y
camaleónico actor, quien va tocando poco a poco todos los palos del cine:
actor, director, coproductor ahora de una cinta claramente independiente, que
no puede competir con las grandes superproducciones que gastan más en
publicidad que en la propia película y así se ven mucho más. Esta película no
ha tenido publicidad alguna por lo que se ha visto por el boca a boca y porque
la novela en la que está basada fue aclamada por la crítica en Estados Unidos y
se vendió muy bien. De hecho la película ya era una cinta de culto antes de
estrenarse precisamente por lo extendida que estaba la historia por las ventas
de la novela.
La película cuenta también
con unos espléndidos secundarios, entre
los que destaco a dos: Joan Cusack, de la saga de los Cusack, actriz siempre
desaprovechada por Hollywood, que aquí interpreta un breve papel de doctora que
asiste a Charlie en uno de los ingresos hospitalarios del protagonista,
concretamente el producido por el drama romántico del que hablaba al principio
de la crítica; y Dylan McDermott, conocido por su papel en la brillante serie
de televisión El abogado, aquí en el rol del padre del protagonista, sobrio y
comedido.
La película dura 103 minutos,
ni uno más ni uno menos. La película está perfectamente medida y no sobra
absolutamente nada. Viene esto a cuento de lo que dije en la crítica de Los
miserables, cuando comenté que le sobraba media hora para ser una obra maestra,
y es que algunos directores no tienen sentido de la medida y parecen que
quieren contarlo todo sin utilizar elementos cinematográficos como la elipsis o
como ocurre en Las ventajas de ser un marginado las cartas que escribe Charlie
para adelantar y acelerar la acción.
Quiero también destacar lo
que ya dije en la crítica de La jungla: un buen día para morir. El tema de los
efectos especiales y una mala historia. En esta cita que critico ahora no hay
ningún efecto especial, sino una gran historia muy bien contada. Y no es que
esté en contra de los efectos especiales, sino de que estos sean los únicos
protagonistas absolutos de la película. Aquí todos los elementos técnicos están
subordinados a la historia central: la fotografía, espléndida, la banda sonora,
extraordinaria, ambientando perfectamente 1.991, etc…
El eslogan publicitario de la
película es Somos Infinitos. Eso podrían decirle a Charlie Emma y Ezra: que
todos somos infinitos, que tenemos infinitas posibilidades para salir adelante.
Duro para Charlie por el contratiempo sentimental de Emma y la soledad en la
que cae cuando se entera de que ella se marcha a la Universidad lejana. Pero
entiende que no puede quedarse estancado en su enfermedad mental y tiene que
seguir adelante sacando de sí mismo todo lo mejor.
En definitiva: estamos ante
una película muy buena a la que le concedo en consecuencia cuatro estrellas y ánimo
a ver antes de que la quiten, que le
queda poco en las carteleras sevillanas. Disfrutadla. Salud y suerte.
Calificación:
José Cuadrado Morales
jueves, 21 de marzo de 2013
EL ARTE DE LA FOTOGRAFÍA
Con la fotografía se pueden hacer verdaderas obras de arte, Rafael Rodriguez Cortés, ha tenido el detalle de compartir con nosotros algunas de sus creaciones. ¡Felicidades!.
LA SEMANA SANTA DE SEVILLA ES MUY BONITA AUNQUE TIENE ALGUNOS INCONVENIENTES
La semana santa en Sevilla es muy bonita aunque tiene algunos inconvenientes, la gente de la calle se transforma en multitud, y no se puede
andar con tranquilidad, te puede entrar hasta claustrofobia.
También se forman
muchos atascos, ya que hay muchas calles cortadas por el paso de cofradías. La
Policía no puede controlar a tanta gente y estar pendientes del tráfico de personas y de los coches, además de los
carteristas que vienen de otros sitios a la ciudad de Sevilla a buscarse la
vida y a robar, encima se “tolera” el
botellón. Los bares están llenos de gente y no te puedes tomar una
tapa o un refresco por que no se cabe y para que te atiendan pasa tanto tiempo
que cuando lo consigues ya es la hora de la merienda. Para esperar que pase una procesión tienes
que esperar tres horas a que pasen los nazarenos y cuando llegan las imágenes
hay tanta gente que te cuesta trabajo verlas bien, te espachurran y te pisan
los pies. Para quien no lo sabe también hay muchas calles por las que pasa la
carrera oficial en ellas hay sillas de alquiler, y nadie si no está abonado
puede pasar por ellas. Encima ponen paneles de madera para que el resto de las
personas no puedan ver pasar las procesiones.

Por suerte hay muchas mas calles
fuera de la carrera por donde pasan las cofradías. Muchas personas que no se pueden permitir las
sillas “oficiales” las compran en los chinos por cinco euros y tienen silla para toda la semana.
Pero bueno, los pasos
son muy bonitos, es una fiesta estupenda, pero tiene sus inconvenientes, como todo en esta vida.
Raúl Pittaluga García
miércoles, 20 de marzo de 2013
TORTILLITAS DE BACALAO
Aquí tenéis la receta de uno de los platos mas típicos de la Semana Santa en nuestra tierra.
INGREDIENTES
- Bacalao desmenuzado.
- Harina de repostería.
- 1 Cebolla pequeña.
- 3 dientes de ajo.
- 1 huevo.
- Perejil
- Sal
- Azafrán o colorante alimenticio.
- Aceite
- Un sobre de levadura.
ELABORACIÓN DE LA MASA
Antes de empezar con la receta hay que desalar el bacalao,
con lo que se recomienda meterlo en agua el día antes (24 horas) y lavarlo muy bien
antes de cocinar. Una vez limpio se cuece durante unos minutos, se escurre y se
deja reposar. El agua colada la reservamos.
Cortamos los ajos, la cebolla y el perejil muy pequeñitos.
En un bol añadir la harina, la levadura, el colorante, el
huevo batido y el agua templada hasta formar una pasta espesita, luego añadir
el bacalao en trocitos muy pequeños, el perejil, la cebolla y el ajo. Volvemos
a remover.
Si notamos que la masa esta muy espesa se añade un poco más
de agua. Si por el contrario estuviera muy líquida añadiremos más harina.
Ponemos aceite a calentar a fuego medio, dejamos que se
caliente y con una cucharada sopera iremos añadiendo la masa al aceite, sacar cuando estén doraditas.
lunes, 18 de marzo de 2013
PARTIDO DE LA LIGA DE FÚTBOL SALA URSM´S - OSUNA / FUENTES DE ANDALUCÍA

Bueno espero que os haya gustado mi comentario y una cosa
personal yo marque el sexto gol y se lo dedique a todas las personas que tienen
problemas, ya me entendéis, lo seguiré haciendo porque se lo merecen, ánimo, y
este campeonato lo vamos a ganarlo por ellos. Yo por mi parte voy a poner mi
alma por cumplir una promesa ofrecerle el campeonato a las persona que tienen
dificultades va por ustedes hasta siempre.
David
ESTIMULA TU MENTE
Ejercicio de estimulación cognitiva. Agrupa las palabras en tríos de sinónimos. Ejemplo; PERRO, CHUCHO, CAN.
viernes, 15 de marzo de 2013
EL VICTIMISMO
El victimismo es una actitud
que abunda cada vez más. Creo sinceramente que todos nos hemos hecho la víctima
alguna vez en nuestra vida para llamar la atención de los demás. Yo el primero.
Por lo que he considerado la oportunidad de escribir un artículo sobre este
correoso tema.
El victimismo es una forma de
mentira que no mencioné en mi reciente
artículo sobre las mentiras publicado hace poco tiempo. Es una mentira mezcla
de automentira o autoengaño y de mentira arriesgada. De ambas hablaba en ese
citado artículo. Es una forma de autoengaño porque somos conscientes de que
estamos mintiendo a los demás, exagerando los síntomas de una enfermedad o la
mala situación económica en la que vivimos. Y es una mentira arriesgada porque
podemos perder a una persona querida, un amigo, un familiar, alguien que nos
importe mucho porque son las personas que más nos importan aquéllas con las que
practicamos la enfermiza actitud del victimismo. Esa mezcla de mentiras es
explosiva porque puede desencadenar problemas mayores y más reales que aquellos
a los que se refieren las mentiras victimistas.

El victimista practica el
chantaje emocional o, como yo suelo decir, la extorsión sentimental. Nadie está
peor que él. No se te ocurra decirle a un victimista que estás mal porque él
automáticamente dirá: pues yo estoy peor, yo tengo esto o aquello y no sé que
hacer para salir adelante, estoy desesperado. Para el victimista no hay más mal
que el suyo. Y no escucha a los demás, por lo que estamos ante una actitud
egoísta. Lo que nos lleva a la consideración de que el victimista es una
persona inmadura porque no ha aprendido a contar sus problemas (que nadie niega
que los tenga) con naturalidad y madurez, como personas adultas.


Lo victimistas muchas veces
no son conscientes de manera fehaciente de que lo son porque han asumido con
realismo brutal su condición de tales.
La enfermedad alcanza aquí su punto más alto. Están acostumbrados a pedir dinero
o a cantar sus enfermedades y se han acostumbrado de tal manera que ya forma
parte de su enfermedad. Tengo una vecina que siempre está de médicos. Hoy mismo
me la he encontrado en la escalera de mi casa al salir e iba a hacerse análisis
y radiografías por enésima vez. Y siempre los resultados son negativos. No
tiene nada. Lo más los dolores propios de la edad. Aquí entra un poco el tema
de la hipocondría. El victimista hipocondríaco no para de llamar la atención
con enfermedades imaginarias. Concretamente esta mujer tiene harto al marido con
tantas enfermedades que se inventa la mujer para que la tenga en cuenta. No
sabe pedir amor de otra manera y se ha acostumbrado a hacerlo de forma
enfermiza y sin límites posibles para su exageración. Estamos ante una
enfermedad mental más de las muchas que hay aunque no sea consciente de ello
por más que yo se lo diga cuando hablo con ella y le digo que no piense tanto
en las enfermedades porque va a acabar teniendo una de verdad

El victimismo es una actitud
reprobable pero que tiene cura con la terapia cognitivo conductual como ya he
dicho. Esta terapia es muy eficaz como me dijo Margarita y se aplica muy
positivamente con los pacientes de esta enfermedad mental. Los pacientes tienen
que ser conscientes de que lo son, de que no están bien y de que si persisten
en su actitud van a conseguir más enemigos que amigos porque todos nos cansamos
de que nos pretendan manipular o engañar de mil maneras. La vida está llena de
mentiras y toda la lástima no es mentira pero una gran parte de ella lo es y
hay que evitarla para que no sean las personas no victimistas las que caigan
enfermas por culpa de las victimistas. Porque se puede producir una diargenia,
es decir, la transferencia de un problema de una persona a otra. En este caso
la transferencia del victimismo a una persona sana que no lo practique. La
diargenia también se puede producir en otras enfermedades mentales y es una
situación muy peligrosa y hay que tener mucho cuidado con ella porque es fácil
caer en ahí.
Desde aquí lanzo un mensaje
optimista para todos los que practiquen el victimismo como forma de vida:
tienen cura. Simplemente tienen que decir la verdad. Si están enfermos, pues lo
están y punto, no tienen por qué exagerarlo ni mentir poniendo la cosa peor de
lo que está. Si necesitan dinero pues que lo pidan y se les dará si se puede,
pero que no se pongan como personas pobres que no tienen un céntimo para salir
adelante y que no pueden ni empezar el mes. Soy positivo en cuanto a salir de
la situación económica en la que nos encontramos. Con eso se curarán muchos
victimistas. Y en cuanto a las enfermedades también soy optimista porque
psicológicamente se les puede ayudar con la terapia ya dicha y pueden salir
adelante. Confiad en vosotros mismos y no tengáis que recurrir a la mentira o a
la exageración lastimera. Todo sea por decir la verdad y salir adelante con la ayuda de todos los
amigos y familiares que tengamos a mano. Salud y suerte.
José Cuadrado Morales
jueves, 14 de marzo de 2013
DEJANDO DE FUMAR IV
Primeras semanas
después de la última visita al psicólogo de unidad de tabaquismo.

Para poder decir, médicamente hablando,
que se ha dejado el tabaco tienes que estar sin dependencia del mismo al menos
durante un periodo de un año. Es durante un año el periodo durante el que se
tiene el apoyo de un psicólogo. Yo y un compañero lo estamos intentando dejar
al mismo tiempo: yo llevo estos dos meses sin recaídas, pero mi compañero y
amigo si las ha tenido, una este mismo día en que escribo. Sale a una recaída
al mes. Se ha pasado, según me ha contado, la noche sin dormir, con
nerviosismo, típico de la enfermedad que padecemos, y ha tenido que fumar. Hay
que pensar que es solo una recaída, no más y seguir con la misma idea de
partida, pienso. Es verdaderamente muy malo el tabaquismo y muy malas las
consecuencias que puede tener para la salud del enfermo. Pero, incluso con lo
que a nivel informativo se ha desplegado para dejar claras las consecuencias de esta enfermedad, se
sigue, no solo fumando sino empezando a fumar, y lo que es peor por lo que nos
puede deparar el futuro, la dependencia a veces parece que es tal que puede
llevar a la muerte antes que remita la enfermedad. Hay un compañero que
necesita de una bombona de oxigeno durante unas cuantas y largas horas al día
por un problema con el monóxido de carbono en sangre, y no es capaz de dejar el
tabaco. La dependencia es muy grande en muchos casos y llega a extremos que son
difíciles de imaginar. Por eso, si puedes no le des tregua ni tampoco
oportunidad al tabaco.

Me digo que lo que hay que tener
con el tabaco es firmeza en las decisiones si lo que se quiere es que no vuelva
a darte problemas.
Jesús
martes, 12 de marzo de 2013
RELATO
VENDER EL ALMA AL DIABLO

Hola, soy P.
S. y quiero contaros mi historia. Mantengo el anonimato porque lo que voy a
contaros es más importante que quien lo cuenta, por eso pienso que mi nombre no
es trascendente en esta historia sino lo que ocurre en ella, una historia llena
de experiencia vitales difíciles de trasmitir pero que son comprensibles para
todos los lectores, por muy poco aficionados que sean a escuchar historias que
vengan de personas que no tienen el valor suficiente de dar su nombre a la hora
de narrar.
Un día,
cuando era joven y ambicioso, decidí vender mi alma al diablo a cambio de
triunfo y fama.

En un
principio todo empezó como un juego mientras estábamos casa de una amiga que
echaba las cartas y decía que tenía conexión con el “más allá”. Ella dijo que
en un momento de una sesión de guija que
estábamos haciendo se había presentado una “presencia” muy fuerte y que quería
ponerse en contacto con alguno de nosotros que se ofreciese voluntario. Yo, me
ofrecí riéndome de todo aquello un poco y sin creer en nada de lo que estaba
pasando. La sesión continuo conmigo como protagonista y en un momento
determinado me pregunto la tabla si yo era capaz de vende mi alma a cambio de
triunfar en la vida. Dude un poco pero como todo aquello me lo tomaba en broma
dije que sí, que estaba dispuesto a vender mi alma a cambio del triunfar en la
vida. La cosa quedo haya sin más y todos nos fuimos para casas. Esa misma noche
me llamaron de una casa de seguros por si quería trabajar como comercial.
Desde que
entre en a empresa toda fueron triunfos
y contratos de envergadura y empezando como comercial he acabado como
gerente. He tenido una familia maravillosa con una mujer estupenda y nunca la
enfermedad ni la adversidad se ha cruzado en mi camino.
Ahora tengo
ochenta años y creo que estoy llegando al final de mi vida y puede que sea la
hora de entregar mi alma. Me preguntas que si volvería a hacerlo, creo que si,
que lo haría de nuevo, o al menos eso pienso. No se que me pasará cuando muera
pero para mí la vida ha sido plena gracias a un pacto que nunca sabré si fue
real o solo producto de mi imaginación en un juego de juventud.
La pluma
negra.
lunes, 11 de marzo de 2013
EL RESPETO
.jpg)
Vivir con miedo, es como vivir sin respeto, tenemos que
enfrentarnos a los temores que se
apoderan de nuestra mente, y eso se puede conseguir dando ese paso que tanto
nos cuesta al principio, pero que siempre tenemos que dar.
No el que te hable alzándote la voz tiene más fuerza que tú,
lo que intentará es ver tu temor, acobardarte, y verte disminuido ante los
demás, en ese momento tienes que mantenerte firme demostrándole que no te
infunde ningún miedo, transmitiéndole, que no te está atemorizando. Ya sabemos el
dicho “perro ladrador, poco mordedor”.
Hacerse respetar en el mundo en que vivimos, es muy
importante, es como una seña de identidad, un código, con el que todos te miren
si mostrar desprecio y ninguna burla.
El respeto hay que mostrarlo en todas partes, en todas las
situaciones, en todo momento, y con toda la gente. Es como tener más libertad,
te hace ir con la cabeza bien alta, y te hace sentir con mayor seguridad en ti
mismo, con mayor confianza, y con mayor autoestima. También lo notamos en
cualquier reunión que tengamos, con amigos, con personas que estemos
conociendo. Cuando hablamos, nuestra voz debe de ser firme y segura, sin
temblores, y sin miedo a pensar en aquello, del que dirán los demás, sobre todo
esto último, por que casi siempre estamos pensando en si vamos a hacer el
ridículo, si decimos esto o aquello.
En fin, no dejarse avasallar por nadie, por que sabemos que
siempre hay algún listillo, que a escondidas te lanza mensajitos
desafortunados, e intenta provocar lo que no va a conseguir y, a este tipo de
personas, lo mejor es dejarlas a un lado.
Este es un blog (RESPETABLE), y así seguirá siendo, e
igualmente las personas que participamos en el, escribiendo artículos, para que
otros compañeros y más personas puedan mostrar sus opiniones siempre dentro de
un contexto correcto.
Gracias y un cordial saludo vuestro amigo y compañero:
Jaime Castillo.
ESTIMULA TU MENTE
Ejercicio de estimulación cognitiva. Ordena cronológicamente estas fotografías.
Soluciones a ejercicios anteriores:
viernes, 8 de marzo de 2013
DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER

Durante la Revolución Francesa ,
la mujer tomará por primera vez, de manera colectiva, conciencia de su
situación social las mujeres parisinas reclamaron la igualdad social bajo el lema `libertad´ .
Hoy Día Internacional de la Mujer , celebramos no sólo el
hecho de que lográramos el sufragio universal, si no el derecho a la educación,
un trabajo decente para cada mujer, la emancipación de la mujer… entre muchas
otras cosas, por las que lucharon
nuestras antepasadas para que hoy día podamos disfrutar de la libertad
de la que contamos hoy día, y que a veces se nos acota por los hombres (los
dirigentes) que parecen que son los que quieren y pueden crear las leyes.

Lograr también que aquellas
mujeres que esconden todo su cuerpo bajo un burka, puedan tener derecho a
elegir si quieren usarlo o no.
Que el aborto sea de libre
elección de la mujer, para que pueda ser ella misma quien elija lo que quiere
hacer sobre su cuerpo.
Que termine el abuso de las
empleadas del hogar para que puedan tener un sueldo digno.
Que termine el tráfico sexual
entre los países, que obligan a las mujeres a prostituirse ay a consumir drogas
para conseguirlo.
Eso y muchas otras cosas que se
me quedarán en el tintero pero que no por ello son menos importantes.
Inma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)