
martes, 30 de abril de 2013
EL PESIMISMO POSITIVO

"Tus reflexiones sobre la muerte y la vida hacen pensar en muchas cosas. En este momento tengo a mi madre de 87 años enferma con una rotura de cadera en el hospital y me preocupa bastante por la edad avanzada de ella y lo peligroso, aunque no lo parezca en principio, de una rotura de cadera. Solo se que odio la muerte, y que, aunque me cueste trabajo vivir por la pérdida de facultades que supone esta enfermedad, estoy contigo en que lo más importante es mirar al futuro y ver vida en todo lo que se ponga por delante de nuestros ojos. Ver la vida en todo.
A pesar de estar mal o enfermo, superarse, superar todas las barreras que puedas, sembrarse de optimismo y recoger la cosecha: vida. Esto contrasta un poco con la tónica de lo que pensaba de joven: según un amigo, y yo compartía esta idea, el pesimismo era consustancial a la vida misma. Un pesimista era un optimista bien informado. Visiones de joven. Si, se puede ser pesimista pero no con un punto de vista negativo hacia la vida. Yo de joven era pesimista, pero tenía un punto de vista optimista hacia la vida. Pensaba que este no es el mejor mundo de los posibles y que había que hacer por mejorarlo. En este sentido, el que le da Voltaire a la vida, el pesimismo puede ser vitalista, en el sentido de estar continuamente preocupado por mejorar la vida en general".
Jesús.
lunes, 29 de abril de 2013
ENTREGANDO CURRICULM


En
fin, espero tener suerte con mi búsqueda activa de empleo, la verdad es que no
tengo demasiada experiencia profesional, y eso, casi siempre, es lo primero que
te preguntan al entregar tu Currículum, o en la misma entrevista que te
realicen.
Pero
yo, siempre les digo lo mismo, que a mí lo que me interesa en trabajar, y eso
es bastante importante, al menos yo lo pienso así, para que la empresa vea que
estás motivado, decidido, que vean que eres una persona responsable, formal,
puntual, y con muchas ganas de trabajar.
Si
os enteráis de algún trabajo para mi, no dudéis en comentármelo aquí.
Un
saludo para todos, y gracias. ¡Espero tener suerte!
Jaime
Castillo.
jueves, 25 de abril de 2013
LA BUENA MUERTE



Las Coplas por la muerte de
mi padre de Jorge Manrique son otro ejemplo de buena muerte. Tienen también
mucho de mística. Empiezan: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando. La
muerte está siempre presente en nuestras vidas porque desde que nacemos ya
estamos muriendo. Lo que hay que hacer es llenar de sentido la existencia como
hizo su padre, cuyas gestas cantaba en las Coplas.

Otro ejemplo de trabajador
incansable es Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura en 1989. Con su
primera mujer escribía a mano y ella
pasaba los textos a máquina de escribir, como yo, que también lleno mi vida de
Literatura y le doy sentido a mi vida. Después con su segunda mujer, Marina
Castaño, quien dijo cuando se murió que Camilo estaba cansado de vivir, cuando
yo creo que lo que estaba cansado era de trabajar. Libros como La familia de
Pascual Duarte, Mrs. Cadwel habla con su hijo, Madera de boj y el primero de
todos , de poesía, Pisando la dudosa luz del día demuestran una vida de trabajo
que dio sentido a su muerte. Siempre con otra frase por bandera: Quien resiste
vence. Él supo resistir y murió a gusto.

He visto recientemente la
película El guerrero pacífico.
Es la historia de un gimnasta que quiere
participar en las Olimpiadas, pero tiene un accidente y se parte la tibia y el
peroné por varias partes. Se los quitan los médicos y le ponen un hierro. El
entrenador le dice que abandone, pero conoce a un dueño de una gasolinera y una
tienda de Abierto 24 horas que le va diciendo frases que lo animan para volver
a hacer gimnasia. Entre esas frases destaco: Hay que intentar reducir al máximo
los instantes vacíos para que la muerte tenga menos peso. Ocupar el tiempo para
que nos enfrentemos a una buena muerte. Al final de la película el chaval
vuelve a hacer gimnasia y el dueño de la gasolinera, un Nick Nolte avejentado
por el alcohol y otros abusos le pregunta quién es él y le contesta que es el
momento. Ha conseguido vivir el presente por encima de todas las cosas.

El otro día vi en la Avenida de San Lázaro una
pintada enorme que era todo un poema. Uno de los versos decía así: mañana
comienza todo de nuevo.Con esa idea hemos de vivir. Con el eterno presente.
Olvidándonos del pasado y del futuro, lo que nos llevará a afrontar la muerte
de la mejor forma posible. Hace unos días vi la película
Relaciones confidenciales con un Al Pacino extraordinario que hacía de
relaciones públicas que siempre tenía la cabeza embotada por el abuso del
alcohol y los barbitúricos. Tenía siempre la amarga sensación de que llevaba
una vida absurda y superficial. Hay que intentar no morir como lo hace Al
Pacino en la película: habiendo llevado una vida sin sentido. Hay que llenarla
de éste y de contenido para poder enfrentarnos a una buena muerte.



Yo os invito a ir hacia esa
maravilla de la vida en primer lugar y enfrentarnos después a la muerte con
entusiasmo y sabiendo que es una buena muerte, sin paliativos. Salud y suerte.
José Cuadrado Morales
ESPACIO POÉTICO
INTELECTUALIDAD.
Que
se adentra y canta a la vida y viene
con
el amor y tiene el verso del corazón,
y
la palabra de un viejo recuerdo, y del universo
no
quiere callar y observa que la estrella del silencio
viene
de la mar.
Intelectualidad
de la romántica soledad
de
la fantasía natural bohemia mítica
del
poeta liberal y sueña de la historia
de
su escrito pueblerino por inercia enamorada
con
el viejo deseo del frenesí del Guadalquivir.
Antonio Moreno Matín
9ª MUESTRA DE CINE Y SALUD MENTAL
Hoy día 25 de abril a las 11:00h. en el salón de actos del Hospital Virgen Macarena dará comienzo la 9ª Muestra de cine y Salud Mental organizada por ASAENES y el propio Hospital .
La película que podremos ver hoy se titula "La red Social" y trata sobre los orígenes de facebook. Después de la proyecciones se abrirá un debate sobre el tema tratado entre el público y algunos profesionales invitados.
Programa:
- Jueves 25 abril 11:00 horas "La red social".
- Jueves 2 de mayo 17:30 horas "Los niños salvajes".
- Jueves 9 de mayo 17:30 horas "Ali"
- Jueves 16 de mayo 11:00 horas "Tenemos que hablar de Kevin".
BACALAO CON TOMATE
- 1 kg de bacalao fresco o desalado.
- 1 cebolla grande.
- 1 lata tomate triturado.
- Harina.
- Laurel.
- Sal y azúcar.
PREPARACIÓN.
Cortar el bacalao en cuadritos, enharinar y freír Una vez frito todo el pescado apartar. En una sartén a parte freír a fuego lento la cebolla cortada previamente en trocitos muy pequeños. Cuando esté frita añadir la lata de tomate y dos hojas de laurel. Cuando esté hecho probar y compensar la acidez con sal y azúcar. Sacar las hojas de laurel y batir el tomate con la cebolla. En una cacerola echar esta salsa y los trozos de bacalao, dejar hervir a fuego medio unos minutos con cuidado de que no se pegue.
¡Buen provecho!
martes, 23 de abril de 2013
VOCES EN MI CABEZA
Cuando escuchas las voces te sientes mal contigo mismo. Te
agobias, te deprimes. sientes inquietud. Las voces te molestan y son tan
fuertes como si tuvieras unos cascos con la radio puesta. Es como si te la
pusieras y el volumen subiera.

Resumiendo, a las voces no hay que prestarles atención,
tienes que hacer algo para que no puedan contigo, para que no te anulen la
mente y para no verlo todo de color negro. Una cosa más, el tiempo influye en
mis voces, cuando aumenta la temperatura estas son mas frecuentes. Todo esto es
según mi experiencia.
José Rodríguez.
lunes, 22 de abril de 2013
HACIENDO GIMNASIA
El mes pasado me animé, a apuntarme un
gimnasio, y lo hice y estoy muy contenta.

Ludi.
viernes, 19 de abril de 2013
CRÍTICA DE CINE
Los últimos días
Se trata de la segunda
película de Alex Pastor y David Pastor, hermanos. Su primera cinta fue de
producción íntegramente americana, Infectados, del año 2009. En este caso han
rodado en España, con un presupuesto de 5 millones de euros, algo irrisorio en
Hollywood, pero bastante desahogado en nuestro país. Y más concretamente se ha
rodado Los últimos días en Barcelona, una Barcelona apocalíptica y casi
arrasada, como presagiando el fin del mundo, esos últimos días que darán paso
al Armaggedon del Apocalipsis de San Juan. Esta Barcelona semiderruida es
mérito sin duda de los encargados de los efectos especiales, que aquí sí están
al servicio de una buena historia (no como pasaba con La jungla: un buen día
para morir, donde todo era pura pirotecnia que acababa por sepultar la
historia), y de los encargados de la escenografía, que construyen una Barcelona
sin gente en las calles, con los coches mal aparcados, con porquería y basura
por doquier, una Barcelona que recuerda en su silencio a la
Gran Vía de Madrid de la película Abre los
ojos de Alejandro Amenábar con Eduardo Noriega de protagonista.
Esta cinta bebe de diversos
géneros: ciencia ficción, terror, thriller y cine de aventuras, lo mismo que
ocurría con la primera película de los hermanos Pastor, Infectados. Se ve que
les gusta estos géneros y hacen un perfecto equilibrio de ellos en ambas
cintas, particularmente en la que nos ocupa en esta crítica, demostrando una
madurez superior a su experiencia de sólo dos cintas.

La agorafobia, la ciudad
arrasada, el fin del mundo son tramas que nos recuerdan a una película que se
ha hecho mítica en poco tiempo: Soy leyenda, con Will Smith, del año 2007,
adaptación de una novela de Richard Matheson. Aquí ocurre todo lo contrario: de
la película Los últimos días surge una novela: La ciudad silenciosa, que
refleja muy bien esa Barcelona callada, muda, sin peatones. Se trata de un spin
off literario. En el mundo audiovisual hablamos de spin off cuando, por ejemplo,
una comedia surge a raíz de otra anterior. Por ejemplo: Aída surgió a raíz de
la serie Siete vidas y la superó en éxito, con Carmen Machi de protagonista. Se
dice entonces que Aída es un spin off de Siete vidas. Ambas comedias son sit
com, anglicismo con el que se designan las comedias de situación como es el
caso de ambas. Queda claro pues que la novela La ciudad silenciosa es un spin
off literario de la película Los últimos días. Además conviene leer la novela
porque en la película algunas cosas no quedan muy claras y es bueno
descifrarlas en la obra literaria. Es quizás un error de la película, esos
puntos oscuros que no dan la respuesta durante la proyección.
Entre los actores destacan
Leticia Dolera, Marta Etura (uno de los rostros femeninos más habituales del
cine español, esposa de Luis Tosar), Quim Gutiérrez (con una carrera cada vez
más emergente en nuestro cine) y José Coronado sobre todo, a quien la concesión
del Goya al mejor actor principal en la
Gala de entrega de los Premios de la Academia de las Ciencias
y las Artes Cinematográficas en su edición del año 2012 por su papel de Santos
en la cinta No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu le sentó muy bien
porque desde entonces no ha parado de trabajar y tiene incluso varias películas
pendientes de estreno. Todo el reparto está muy bien. Y están caracterizados
como habitantes del subsuelo barcelonés, como auténticos topos humanos ( cuando
empieza la película ya llevan tres meses bajo tierra y cuando termina ya llevan
varios años). Los hombres tienen barba de varios meses, melenas con greñas. Las
mujeres están desaliñadas. Todos tienen un aspecto de blanca palidez, como de
no ver en mucho tiempo la luz del sol, mérito sin duda de los encargados del
maquillaje, que hacen un excelente trabajo.

La película dura 92 minutos.
Algo bueno que los hermanos Pastor vayan teniendo tan pronto sentido de la
medida. Cuentan lo justo en el tiempo necesario. Hay que decir que a veces, a
pesar de todo, hay cierta monotonía en la cinta por premiosa, parsimoniosa y
repetitiva. Al desarrollarse en un tan elevado tanto por cierto bajo tierra se
repiten innecesariamente los planos y llega a ser monótono y a generar algo de
aburrimiento. Nada grave que no se arregle con algo más de experiencia que la
que tienen los hermanos Pastor, que apuntan muy buenas manera para el futuro.

La película cuenta con la
colaboración de Antena 3 (ahora Atresmedia), lo que supone una publicidad
añadida. Esta película no puede competir en publicidad con las grandes
superproducciones hollywoodienses que a veces gastan más dinero en publicidad
que en la propia película y recuperan el dinero en taquilla. Es lo que está
ocurriendo, por poner sólo un ejemplo de
los muchos que hay, con Oblivion con Tom Cruise. Los últimos días sólo ha
tenido la publicidad de Antena 3 y del resto de medios de Atresmedia, entre
ellos la Sexta. Pero
no ha habido dinero para cartelería en las paradas de autobuses, cuñas de
radio, cuñas en otras cadenas de televisión, etc… Eso mermará su futuro en la
cartelera sevillana porque hasta ahora está funcionando bastante bien en la
taquilla, pero pronto pasará el efecto publicitario de Antena 3 y caerá en
picado como ha pasado con otras cintas, entre ellas la mismísima Los amantes
pasajeros de Almodóvar, ya criticada en esta sección. A cambio Los últimos días
cuenta con una poderosa distribuidora, la Warner , que permitirá que la película llegue a
muchos lugares del mundo. Algo es algo.


Recuerdo ahora el título de
una película de reciente visión: Hoy es el primer día del resto de tu vida.
Pues así viven los actores en esta película: como si fuera el último día, igual
que Rambo metido en las montañas de Vietnam, aquí metidos en las alcantarillas
y los túneles del metro.
Califico la película de buena
y le concedo tres estrellas. Les recomiendo que vayan a verla ya antes de que
se produzca el bajón publicitario del que hablaba antes y la quiten de la
cartelera. Disfrútenla. Salud y suerte.
Calificación:
José Cuadrado Morales.
jueves, 18 de abril de 2013
CUÉNTATE UN "CHISTESITO"
Cuando mi
abuela tenía 60 años, el médico le recomendó que anduviera 5 kilómetros diarios. Ahora tiene 90, y no sabemos dónde está.
Entra un
ladrón a robar un banco llevaba un gato en la mano y
dice: ¡Manos arriba o aprieto el gatillo!
Llega un chico y le pregunta a su amigo: ¿Viste el
apagón de anoche? Y le contesta: No, en mi casa se fue la luz.
¿Cómo se
dice estoy muerto en Inglés? Memory.
En un
tiroteo entre policías y ladrones, la policía detiene a un ciego. Al rato lo sueltan porque...no tenia nada que ver...
¿Cuál es el
mejor remedio para un ataque cardíaco? Taparse los
ojos, porque ojos que no ven corazón que no siente.
Una
ancianita le dice a otra:
- Con los años, mi Ruperto se ha convertido en una fiera de la cama.
- ¿Te hace el amor como un salvaje?.
- No, pero se mea en las sábanas para marcar su territorio.
David.
ESTIMULA TU MENTE
Ejercicios de estimulación cognitiva. Busca la sombra de cada una de las imágenes que aparecen a continuación.
.
martes, 16 de abril de 2013
MI FERIA DE ABRIL

La feria es para olvidarse de las penas y de la crisis, por
que no, y gastarse algunos durillos en gambas y jamón o en las exquisitas
tortillas de patatas.
Ahora, os digo por experiencia que en la feria no se puede
quedar con nadie. Si vas con un grupo procura llevar a las niñas para que
bailen y al que canta porque como quedes con alguien seguro que no os veis. He
pasado muchas ferias y en ellas he conocido a mucha gente, pero quedar en el
real es imposible. Si sale de una caseta con tiempo para la cita te encuentras
con alguien o al final te tomas una copa en algún otro sitio y la hora en la
que quedaste queda atrás y la cita se hace imposible.
Yo no se cantar ni bailar, soy el mas torpe de todos los
artistas que se puedan encontrar en la feria y sin embargo disfruto como el que
más. Cuando estoy contento, que no es bebido sino alegre, me animo para bailar
aunque no sepa, acompaño a los que cantan y los que bailan tocando las palmas y
si me empujas un poquito me arranco y te canto con la voz rota como el canto de
un pingüino, es decir mejor que me quede callado. Y es lo que tiene la feria
que si no sabes cantar ni bailar y lo único que haces es acompañar a los que
saben puedes pasar desapercibido.

Ahora, te puede tocar trabajarla y entonces tiene mucha
guasa por que se echan muchas horas. Desde aquí me acuerdo de mi cuñao que
trabaja de camarero y aguantar "la guasita" de los que entran contentos es mucha
tela. Pero el arte y el salero de los que trabajan en la feria hacen que todos
nos sintamos a gusto.
Lo que más me gusta de la feria es el alumbrao. Se espera
todo un año paras que la luces de la portada se encienda y que la calles del
real se ilumines de luceros y de farolillos y se encienda el duende que
acompañara toda una semana.

Así que desde aquí te digo que si te puede s pegar un diíta
con gente guapa que te acompañe en la feria con ganas de disfrutar, de pasar
unos momentos inolvidable y de olvidarnos de la crisis, la feria es el mejor lugar, animo y ya saldrá
el sol por Antequera que esta semana es
feria.
Pedro Sánchez
lunes, 15 de abril de 2013
MANZANARES EN SEVILLA

La plaza presentaba
un llenazo de “no hay billetes”, Los prolegómenos eran de auténtica expectación, presagiándose un gran acontecimiento, y faltando 10 minutos
para comenzar la corrida , a mí, en particular , me llegaron a ofrecer 150 euros
por el boleto, cosa que me hizo dudar,
pero como era un regalo, me pareció algo inmoral no degustar el pastel que me
habían ofrecido.

Pero los toros iban saliendo, y
sucesivamente, iban de mal en peor. ¿Para qué recrearnos en lo malo? Fue un
querer, pero cuando uno no quiere, dos no se pelean.
La corrida estaba bien presentada, de Sevilla, es decir , sin
estridencias, pero con buenas hechuras. Al torero le iba faltando enemigo, bien
por falta de casta, o bravura, bien por rajaos o por flojos. Pero resulta que
el sexto, de Juan Pedro Domecq, fue devuelto, y en su lugar, salió otro astado
de la misma ganadería, cuya principal condición fue su extrema nobleza que
exhibió. El torero, salió a recibirlo a
porta gayola, ganándose ya al público, y después de cuidarlo en el caballo, (le faltaban fuerzas), LA
FAENA. Yo la resumiría diciendo que el TIEMPO SE RALENTIZÓ, es decir pareció eterno. Fue una especie de baile o danza “a muerte”
entre el toro y el torero.
Pega un estoconazo al
“encuentro”, es decir, una contra otra otro, pero el toro tarda en caer; finalmente, un descabello,
petición de dos orejas, concedidas, y sensación de PLENITUD.
Diego el de la Algaba.
LLEGÓ LA FERIA

En la feria de Sevilla siempre
hay algún sitio para comprar, beber o pasar un rato con los amigos. Durante
muchos años he trabajado como feriante ayudando a mi familia. El trabajo de
feriante es muy sacrificado ya que en Andalucía empieza con la feria de abril de Sevilla y acaba en Almería
en la feria de “Cuevas de Almanzora” que se celebra a finales de noviembre. Es
un trabajo muy duro ya que estas trabajando todo el verano de un sitio a otro,
hoy monto aquí y mañana ya estoy desmontando para ir a otro pueblo.
Los feriantes tienen que aguantar
a toda clase de personas borrachos, caraduras y demás, una gran labor por
conseguir que la gente se lo pase bien y disfrute.
Es tiempo de feria, es tiempo de disfrutar siempre
coherentemente, es tiempo de buscar
sensaciones fuertes en las atracciones además te puede tocar un peluche si
juegas en una tómbola y si te gusta jugar en la tómbola hasta un premio
directo.

Desde mi punto de vista hay que
tener cuidado con algunas atracciones de riesgo como la nube, montaña rusa o la
pista de coches, ya que estas atracciones están funcionando casi todo el día,
además que hay poco tiempo para montarlas y puede haber fallos ya que apenas se
duerme desde que empieza el reparto de la ubicación de los aparatos hasta que
se desmontan. También, hay que tenerlo con las peleas callejeras y sobre todo
con el alcohol.
Pasadlo bien y disfrutar, eso si,
con cabeza.
Raúl Pittaluga García.
jueves, 11 de abril de 2013
EL SUFRIMIENTO DEL ENFERMO MENTAL
El sufrimiento del enfermo
mental es atroz, tanto física como psíquicamente. Y no quiero hablar en este
artículo de victimismo porque ya hablé de él en otro reciente. Aquí hablaré de
hechos objetivos, de cosas que yo vivo o he vivido. Si fuera una película diría
que este artículo está basado en hechos reales y la calificación moral sería
mayores de 18 años porque el sufrimiento que habrá en este artículo es
totalmente real y tengo experiencia para poder escribirlo porque llevo 21 años
padeciendo una enfermedad mental.


Durante estos 21 años he ido
diversas veces de urgencia a la
Unidad de Psiquiatría antes mencionada. Cada vez que iba
conocía a gente nueva y a su sufrimiento particular. Se oían voces en la Unidad. Era como un museo de
los horrores. Allí conocí a mucha gente nueva que me contaban sus experiencias
con el sufrimiento intenso que provoca la depresión, la ansiedad, la
esquizofrenia y tantas enfermedades mentales como existen.
Durante estos 21 años también
he conocido a muchas personas en las psicoterapias de grupo que he ido
realizando y en los distintos ambulatorios a los que he ido. Recuerdo ahora a
un chico en una psicoterapia de grupo que padecía hipocondría. Creía que tenía
toda clase de enfermedades y siempre se estaba haciendo pruebas de todo. Nunca
tenía nada. Un compañero le decía de broma que los hipocondríacos duraban mucho
porque siempre se estaban haciendo pruebas. Era una broma, pero también una
realidad, pero nada mitigaba su sufrimiento. Yo también era más hipocondríaco
hace años. Ahora lo soy, pero menos.

Hay pacientes que abandonan
el tratamiento cuando se sienten mejor porque creen que ya están bien. Es lo
que ha ocurrido recientemente en la
Unidad de Rehabilitación (URSM) del Área Hospitalaria Virgen
Macarena. Un paciente, familiar además, creyó que ya estaba bien y abandonó la
medicación. Volvieron las voces y las alucinaciones y las voces le decían que
se tirara por el puente de la Barqueta. Y
así lo hizo. Pero fue rescatado por unas personas que iban en una barca. Se
curó una infección pulmonar debido a haber tragado agua
contaminada del río Guadalquivir y volvió a tomar la medicación y ahora ya está
normal y ha vuelto a todas sus actividades. Ha tenido que vivir la experiencia
de un intento de suicidio para darse cuenta de que necesita la medicación de
por vida. Es lo que decía una enfermera de la Ura : que la medicación para nosotros es como el
comer y no la podemos abandonar.
Están muchas instituciones
que nos ayudan y alivian nuestros sufrimientos como las Unidades de Día de los
Hospitales sevillanos. Ahí he realizado yo diversas actividades como
psicoterapia individual o de grupo, expresión corporal, etc… Está la URSM que
ya he mencionado a la que acudo cuatro veces por semana y donde hago numerosas
cosas: relajación, informática, yoga, psicomotricidad, pintura, andar, tertulia,
etc… Me siento bien en la URSM y con el sufrimiento más mitigado. Ahí vi hace
unas cuantas semanas a una chica que normalmente está sonriendo pero aquel día
lloraba amargamente y le pregunté qué le pasaba y me dijo que se sentía muy
desgraciada. Sólo ella podía explicar qué pasaba, pero es que el sufrimiento
del enfermo mental es así: repentino, espontáneo, sin motivo, etc…
Están también las
Asociaciones privadas que realizan una labor muy importante de apoyo a los
enfermos mentales y a sus familias como Asaenes (enfermos esquizofrénicos sobre
todo), Faisén, Futuro, etc… Hay mucha gente detrás ayudando a los enfermos
mentales y aliviando los duros síntomas de sus enfermedades. Hay que darles las
gracias por su trabajo desinteresado y por toda la labor que realizan de apoyo
a los enfermos mentales.
Es necesario tener un
proyecto de vida para estar ocupado y saber invertir el tiempo del sufrimiento
en algo que lo mitigue. En mi caso es la Literatura. Soy
escritor y pronto publicaré mi decimoprimer libro titulado Pasión o
espontaneidad, que es un largo poema dividido en 90 partes que hablan sobre las
relaciones entre la pasión, el amor y la muerte bajo la influencia de Vicente
Aleixandre, Pedro Salinas y Jorge Guillén. Y ya estoy bosquejando el que será
para el año 2014 (un libro por año) mi duodécimo libro titulado Rosa de vida,
que es un canto al amor y a la existencia. Todos debemos tener
responsabilidades, cosas que hacer para que el sufrimiento nos pille lo menos
posible. Es fundamental estar ocupado en algo, aparte de las terapias ocupacionales
que hagamos en la URSM o en otras Asociaciones.
Quiero recordar aquí el
eslogan publicitario de la película Los últimos días, que se ha estrenado hace
escasas semanas: Cuando la
Tierra se acaba aún queda la esperanza. Es decir, que siempre
debemos tener la esperanza como compañera y fiel seguidora de nosotros mismos.
En las situaciones más límites. Como decía una médica de cabecera que tuve:
cuando estés mal piensa que otras veces has estado peor y es cierto. O recordar
lo que me decía una psicóloga, de nombre Margarita: que cuando alguien me
pregunte cómo estoy responda que bien para creérmelo yo mismo y así estar bien de verdad. Pura terapia
cognitivo conductual.
Recuerdo ahora un documental
que he visto en la 2 de Televisión Española hace unas semanas: Supervivencia.
De eso se trata: de sobrevivir. Como decía una compañera de una terapia de
grupo en la Unidad
de Día del Hospital Virgen Macarena: somos supervivientes y tenemos que seguir
siéndolo siempre por encima de todas las circunstancias y por dolorosas que
éstas sean.
Recuerdo ahora también el
título de una película vista recientemente: Hoy es el primer día del resto de
tu vida. Pues eso es lo que tenemos que pensar los enfermos mentales: que cada
día es nuevo y cada día tenemos que empezar a vivir, a enfrentarnos con
nuestros miedos y toda la sintomatología física y psíquica que padecemos.
Yo os animo a seguir adelante
y luchando siempre contra todas las adversidades que se nos presenten. Tenemos
que hacer uso de esa fuerza bruta de la naturaleza que es la voluntad y tener
más autoestima, más amor propio, temas que ya he ido tratando en diversos
artículos por separado. Intentad dentro de lo posible disfrutar de la vida con
todos los medios que he relatado en este artículo. Os irán las cosas mejores y
saldréis adelante. Salud y suerte.
José Cuadrado Morales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)