lunes, 16 de diciembre de 2024

VISITA A EXPOSICIÓN LOS MACHADO II

 













Cuando vemos la Exposición de Los Machado podemos darnos cuenta de lo jóvenes que eran Leonor y Antonio cuando se casaron. Leonor vivió de la época de casados desde los 12 a los 14 años, muriendo a esta edad de tuberculosis.








Yo he tenido la oportunidad de Leer Campos de Castilla hace unos años en Editorial Cátedra y en la introducción se cuenta que Antonio llego a decir: “Algunas veces me arrancaría el corazón, lo pondría debajo del zapato y lo aplastaría”, tales palabras probablemente referidas a la muerte de Leonor, Leonor Izquierdo Cuevas, cuya vida esta inmersa en un halo de misterio que puede entenderse en leves trazos a través de los letreros de las fotografías de la exposición. Yo no había entendido lo joven que era también Antonio cuando se casó con su mujer y me lo ha desvelado la exposición, como por supuesto lo menuda y niña que era Leonor.




También la Exposición nos desvela lo entrañable que fue la familia de Manuel con Antonio después de tamaña pérdida y el apoyo que recibió por su parte la Familia de Manuel por parte de Antonio, ambos a lo largo de toda su vida. La colaboración entre ambos en materia literaria también.














Intentaremos poner a vuestra disposición unas cuantas fotografías que reflejen lo que puede verse en la visita.







jueves, 5 de diciembre de 2024

VISITA A EXPOSICION DE LOS MACHADO


Hicimos la deseada visita a los Machado, que muestra por primera vez al gran público el legado intelectual de la familia Machado al completo al reunir los grandes fondos machadianos : la colección de la Fundación Unicaja y la Institución Fernán Gonzalez de la Real Academia Burguense de Historia y Bellas artes.

La Exposición se detiene en una gran fotografía de familia. Un autentico linaje intelectual que atraviesa el siglo XIX y parte del XX y que inicia el abuelo Antonio Machado y Núñez, medico, zoólogo y botánico; la Abuela, Cipriana Alvarez Durán, pintora y transmisora del Romancero y la literatura oral; el padre Antonio Machado y Álvarez “Demofilo”, el gran folklorisrta, para culminar con los hermanos poetas y dramaturgos Antonio y Manuel, y el pintor José Machacdo.


El hilo argumental de la exposición descubre documentos, fotografias y objetos que subrayan la relación intima y familiar, como si pudieramos oir las conversaciones que tuvieron lugar en el hogar de los Machado. Los visitantes podrán descubrir la sucesión de influencias entre sus miembros: la pasión por lo científico y la naturaleza del abuelo, la querencia de los cuentos y romances de la abuela o el gusto por el folklore y el mundo popular de Demófilo.


Otro eje argumental es desvelar la hermosa relación fraternal entre Antonio y Manuel mostrando sus trabajos en colaboración, sobre todo, en las obras teatrales. La exposición muestra el taller creativo de los hermanos desmontando definitivamente las razones extraliterarias que han mantenido separados en nuestra historia a los hermanos Machado.


La exposición, que esta organizada por la fundación Unicaja, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes, exhibe casi doscientas piezas entre manuscritos, cartas, primeras ediciones bibliográficas, fotografias, material hemerográfico, obra plástica y objetos personales. El ayuntamiento de Sevilla, la Diputación Provincial de Burgos y la Real Academia Española son colaboradores de la exposición.



¿Tu verdad? No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya guardatelá.


Antonio Machado



Maduros, a mirar ayer tornamos

añorantes, y , ansiosos, a mañana,

y así el primer terceto malgastamos.




Manuel Machado

SONETO PRIMERO

 SONETO PRIMERO.


A tientas por la vida estaba,

de granizo es la rosa tupida,
del racimo es la flora hundida,
a cuenta de la prosa tocaba.

Los añejos son la cosa salada,
por cuentos en que paste ganado,
un servidor con un buen legado,
por cruentos de la nave nevada.

El planeta de su gente plagado,
con espada en el brazo alzado,
sus cañones por la borda tronando.

Sin razones en las nubes flotando,
justa comodidad fruto lejano,
y corazones por dejar jugando.

Rubén.




lunes, 2 de diciembre de 2024

VISITA AL IAPH

 

VISITA AL CENTRO- INSTITUTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ




DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE, en el Claustro de Legos, IAPH se encuentra la exposición Arte Viajero, la Restauración de los Thangkas Tibetanos de la Fundación Rodríguez- Acosta; esta muestra los resultados del proyecto de conservación desarrollado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico sobre trece Thangkas tibetanos de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada. Una colección de arte sacro asiático, fechada entre los siglos XVII y XIX, que destaca por su heterogeneidad, variedad tipológica, calidad y valor cultural.




LUNES CERRADO


Martes a Viernes de 10:00h a 13:00 h y de 17:00 h a 20:00 h.


Sábados de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.


Domingos y Festivos de 11:00 h a 14:00h




Hay que decir que thangkas viene de la unión de una palabra y un sufijo tibetano, la palabra “Than” que significa plano y el sufijo “ka” que significa pintura, así que viene a significar pintura sobre un papel plano que puede enrollarse. Eso es lo que encontraremos, y si nos fijamos también aprenderemos sobre la Cultura Tibetana, como una reunión de 12 monjes, la casualidad, la docena, el sistema sexagesimal.





Jesús- Isaías



jueves, 28 de noviembre de 2024

VISITA A EXPOSICION DE DIME(Diversidad Mental) en sede de la Caixa en calle Sierpes






 

Estos días de la Salud Mental, cercanos al día 10 de Octubre, salimos a una visita a la Sede de La Caixa, final de Calle Sierpes, otro de sus espacios dedicados a exposiciones a ver una de compañeros nuestros que han progresado mas que la mayoría y que se encuentran en mejor disposición de expresarse que muchos de nosotros aunque nosotros también desde espacios como el blog de la URA podemos hacerlo . Ahí se encuentra gente como Joaquín Velasco, Mari Luz, Elías y muchos más. Elías me han dicho de buena fuente que ya ha muerto porque llegue a conocerlo, aquí en URA,hace 14 o15 años, en Tertulia Café. Elías era un buen compañero, mayor que la mayoría, que fumaba en una extraña Pipa que lo hacia muy característico. Sus cuadros, de gruesos trazos, son muy reconocibles, y no quería venderlos. Hay muchos otros compañeros que han realizado obras de arte que se pueden exponer y servir como ejemplo. Ahí mando obras de Mari Luz, de Joaquín, pero hay muchas mas que podéis ver en posteriores exposiciones porque esta creo que ha terminado ya.



Jesús- Isaías.

viernes, 22 de noviembre de 2024

receta de cocina: arroz con pollo

 

ARROZ CON POLLO


INGREDIENTES:


- Entre muslo de pollo

-Ajo

-Cebolla

- Puerro

_Pimiento rojo y pimiento verde

-Zanahoria

-Tomate

-Aceite, sal , pimienta negra, cúrcuma, orégano, laurel y comino

- Vino blanco


ELABORACIÓN


Maceramos el pollo unas horas antes con sal, pimienta negra, cúrcuma´orégano y comino.

Sofreímos el ajo y la cebolla. Cuando la cebolla esté transparente añadimos el resto de verduras excepto el tomate, que añadimos cuando esté todo pocha do.

Retiramos la verdura para triturarla. Añadimos 1\2 vaso de vino para ello.

En el aceite del refrito echamos el pollo para dorarlo. Una vez dorado incorporamos la verdura triturada. Removemos para que se mezcle bien todo y cubrimos de agua.

Cerramos la olla exprés y cuando empiece el chip chip, cocinamos de 10 a 15 minutos.

Añadimos el arroz y lo dejamos entre 10 y15 sin tapar.




la playa

 

Una niña se sienta en la orilla de la playa, rápidamente comienza a hacerse mayor y después a envejecer entonces un joven se sienta junto a ella y le dice.

“Cuando comience nuestra relación te enseñare mis comics y te cantare RAP ,con el tiempo nos uniremos y estaremos juntos,el amor vibrara en nosotros, pero con el tiempo envejecerás, entonces yo haré lo que debí de hacer desde el principio, te daré consejos para que sobrevivas no tengas miedo”, le dice el joven abrazándole.







lunes, 18 de noviembre de 2024

VENERADAS Y TEMIDAS

 












       Hace unas semanas estuvimos en Caixaforum, en una exposición que se llama Veneradas y Temidas. Desde aquí darle las gracias a nuestra guía María y a todo el personal de Caixaforum. María nos ha atendido muchas veces en nuestras visitas y ha habido veces que ha explicado con el nivel muy alto, recuerdo una muestra de fotografía y diseño, en la que esta arquitecta e historiadora nos abrumó con sus conocimientos de fotografía incluso a nuestro terapeuta que es fotógrafo y que ha expuesto y recibido premios de fotografía, y otras que se ha encontrado malita y casi no ha podido explicar. En esta exposición de Veneradas y temidas ha conseguido ajustar el nivel y además estaba más sana que la ultima vez que la vi, gracias a Dios.











         En Veneradas y Temidas se hace un recorrido por diferentes culturas de toda la Tierra, donde las piezas vienen en su mayoría del Museo Británico, de la antigua Mesopotamia( Sumerios y Babilonios), pasando por la Egipcia, la Griega, Precolombinas incluso de la India. Por ejemplo de la antigua Mesopotamia, de los persas creo, la diosa Ishtar, las puertas de cuyo templo se encuentran en el Museo de Pérgamo, en Berlín. Diosas como estas en la antigüedad fueron muy veneradas y temidas al mismo tiempo ya que se caracterizaban por conceder las peticiones que se le hacían, pero que cuando se enfadaban causaban verdaderos estragos entre sus veneradores, de ahí el nombre de la muestra. Diosas como la antigua Kali de la India también están expuestas, algunas piezas antiguas y otra que se ha hecho recientemente, esta última que aparece con varias cabezas cercenadas colgadas en ristra del cuello, y pisando a otro dios Indio. Cuenta nuestra guía que para poder realizar el culto a esta imagen tuvieron que hacerse las ceremonias pertinentes, incluso en el museo. Esta Diosa se caracterizaba por adorar a los niños pero cuando se enfadaba con los adultos llegaba a extremos inusitados con ellos. Yo recuerdo que en los Cómics del Capitán Trueno cuando éste se enfrentaba a una de sus aventuras en la zona en la que era venerada era tenida como el enemigo a derrotar.








     Mitos griegos como Demeter y Persefone, Diosa griega esta última de la agricultura, que se representa con una antorcha con la que tuvo que bajar al submundo para librar a su hija de la muerte pero de donde solo la dejaron ascender con la condición de que volviera a éste el mismo tiempo que pasaba en la Tierra, la mitad del tiempo en la Tierra y la mitad en el Submundo, lo que en la mitología griega daba paso a las estaciones, seis meses con lluvia y seis meses sin ella. Esta es la forma en la que los antiguos se explicaban los fenómenos naturales






      Hay algo a tener en cuenta de todas estas culturas que se han desarrollado en todo el mundo y es que esencialmente se han desarrollado independientemente, aunque también bebieron unas de otras, pero parece ser que en este intercambio cultural no asimilaron mas que algunas cosas unas de otras, y así es corriente ver a Isis y Orus representados como madre e hijo, y así como madre e hijo hay varias culturas que se remonta hasta nuestros días con el cristianismo y la Virgen María con el Niño.

















 


Jesús-Isaías


viernes, 15 de noviembre de 2024

HORTICULTURA TERAPEUTICA; EL HUERTO MACARENA


 El martes 5 de Noviembre estuvimos en la actividad de huerto terapéutico. El trabajo consistió en plantar todo el huerto entre todos a las ordenes de nuestros monitores Fini y Alfonso. Plantamos col, colifror, brócoli, romanescu, lechuga, guisantes ...

Estuvimos muy bien coordinados entre todos y acabamos completamente de plantar todo el huerto. 

Regamos durante 20 minutos para mejorar la humedad. 

Cogimos naranjas mandarinas y wachitona y nos la repartimos. Tuvimos el habitual tenteempié



viernes, 8 de noviembre de 2024

RECEETA DE COCINA; MERLUZA A LA ROTEÑA

 

MERLUZA A LA ROTEÑA


Ingredientes:

Ajos 2 cabezas

Pimiento verde 5

Pimiento rojo 3

tomates 4 unidades

Merluza 10 filetes

Aceite Aove, sal, sal, 2 hojas de laurel, pimienta negra, harina y zumo de limón


Elaboración:

Se corta a trozas los filetes de merluza y lo marinamos (sal, pimienta y zumo de un limón).

Enharinamos el pescado y lo sellamos en aceite. Sacamos y lo reservamos aparte. Añadimos a la sartén un poco más aceite. Añadimos los ajos, cebollas y lo pochamos, a continuación añadimos los pimientos rojos y verdes. Esperar a que se pochen, a continuación se echa el tomate hasta que esté frito. Una vez frito añadimos los filetes de merluza, se dejan cocinar.




viernes, 25 de octubre de 2024

HORTICULTURA TERAPEUTICA; EL HUERTO MACARENA

Este martes 22 de Octubre estuvimos trabajando en el huerto de la URSM. Hicimos los bancales después de que nos hubieran preparado la tierra con el rotavator (mulilla mecánica). Fue un trabajo de huerto duro y con mucho empeño guiados perfectamente por nuestro monitor Fini. El trabajo lo realizamos con las azadas y quedamos muy satisfechos de la labor realizada. La tierra estaba en su punto ideal de humedad y ello facilitó la labranza de los surcos. Al finalizar tomamos unos zumos y frutas.

Hacer hincapié de que han robado los grifos de riego de la mayoría de los huertos con el consiguiente desavío.







viernes, 18 de octubre de 2024

TERNERA A LA JARDINERA

 

Ternera a la jardinera


Ingredientes:


- Ajo (1 cabeza)

- Cebolla (1)

- Pimiento verde (1)

- Pimiento rojo (1)

- Tomates (3)

- Menestra (1 paquete congelado)

- Ternera (2 Kg)

- Aceite

- Sal

- Pimienta negra molida

- Laurel (2 hojas)

- Vino blanco ( 1 vaso)


Elaboración:


Sofreimos los ajos cortados en láminas. Posteriormente la cebolla, el pimiento rojo y el pimiento rojo y el pimiento verde. Las dejamos pochar un ratito.

A continuación echamos la carne y la sellamos. Añadimos la sal y la pimienta y el laurel. A continuación un vaso de vino blanco y dejamos que se expone el alcohol.

Ahora añadimos el tomate natural que previamente hemos triturado.

Para finalizar añadimos la menestra.

Cerramos la olla a presión y dejamos cocinar 20 minutos a partir de que la válvula comienza a girar.