lunes, 16 de diciembre de 2024

VISITA A EXPOSICIÓN LOS MACHADO II

 













Cuando vemos la Exposición de Los Machado podemos darnos cuenta de lo jóvenes que eran Leonor y Antonio cuando se casaron. Leonor vivió de la época de casados desde los 12 a los 14 años, muriendo a esta edad de tuberculosis.








Yo he tenido la oportunidad de Leer Campos de Castilla hace unos años en Editorial Cátedra y en la introducción se cuenta que Antonio llego a decir: “Algunas veces me arrancaría el corazón, lo pondría debajo del zapato y lo aplastaría”, tales palabras probablemente referidas a la muerte de Leonor, Leonor Izquierdo Cuevas, cuya vida esta inmersa en un halo de misterio que puede entenderse en leves trazos a través de los letreros de las fotografías de la exposición. Yo no había entendido lo joven que era también Antonio cuando se casó con su mujer y me lo ha desvelado la exposición, como por supuesto lo menuda y niña que era Leonor.




También la Exposición nos desvela lo entrañable que fue la familia de Manuel con Antonio después de tamaña pérdida y el apoyo que recibió por su parte la Familia de Manuel por parte de Antonio, ambos a lo largo de toda su vida. La colaboración entre ambos en materia literaria también.














Intentaremos poner a vuestra disposición unas cuantas fotografías que reflejen lo que puede verse en la visita.







jueves, 5 de diciembre de 2024

VISITA A EXPOSICION DE LOS MACHADO


Hicimos la deseada visita a los Machado, que muestra por primera vez al gran público el legado intelectual de la familia Machado al completo al reunir los grandes fondos machadianos : la colección de la Fundación Unicaja y la Institución Fernán Gonzalez de la Real Academia Burguense de Historia y Bellas artes.

La Exposición se detiene en una gran fotografía de familia. Un autentico linaje intelectual que atraviesa el siglo XIX y parte del XX y que inicia el abuelo Antonio Machado y Núñez, medico, zoólogo y botánico; la Abuela, Cipriana Alvarez Durán, pintora y transmisora del Romancero y la literatura oral; el padre Antonio Machado y Álvarez “Demofilo”, el gran folklorisrta, para culminar con los hermanos poetas y dramaturgos Antonio y Manuel, y el pintor José Machacdo.


El hilo argumental de la exposición descubre documentos, fotografias y objetos que subrayan la relación intima y familiar, como si pudieramos oir las conversaciones que tuvieron lugar en el hogar de los Machado. Los visitantes podrán descubrir la sucesión de influencias entre sus miembros: la pasión por lo científico y la naturaleza del abuelo, la querencia de los cuentos y romances de la abuela o el gusto por el folklore y el mundo popular de Demófilo.


Otro eje argumental es desvelar la hermosa relación fraternal entre Antonio y Manuel mostrando sus trabajos en colaboración, sobre todo, en las obras teatrales. La exposición muestra el taller creativo de los hermanos desmontando definitivamente las razones extraliterarias que han mantenido separados en nuestra historia a los hermanos Machado.


La exposición, que esta organizada por la fundación Unicaja, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes, exhibe casi doscientas piezas entre manuscritos, cartas, primeras ediciones bibliográficas, fotografias, material hemerográfico, obra plástica y objetos personales. El ayuntamiento de Sevilla, la Diputación Provincial de Burgos y la Real Academia Española son colaboradores de la exposición.



¿Tu verdad? No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya guardatelá.


Antonio Machado



Maduros, a mirar ayer tornamos

añorantes, y , ansiosos, a mañana,

y así el primer terceto malgastamos.




Manuel Machado

SONETO PRIMERO

 SONETO PRIMERO.


A tientas por la vida estaba,

de granizo es la rosa tupida,
del racimo es la flora hundida,
a cuenta de la prosa tocaba.

Los añejos son la cosa salada,
por cuentos en que paste ganado,
un servidor con un buen legado,
por cruentos de la nave nevada.

El planeta de su gente plagado,
con espada en el brazo alzado,
sus cañones por la borda tronando.

Sin razones en las nubes flotando,
justa comodidad fruto lejano,
y corazones por dejar jugando.

Rubén.




lunes, 2 de diciembre de 2024

VISITA AL IAPH

 

VISITA AL CENTRO- INSTITUTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ




DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE, en el Claustro de Legos, IAPH se encuentra la exposición Arte Viajero, la Restauración de los Thangkas Tibetanos de la Fundación Rodríguez- Acosta; esta muestra los resultados del proyecto de conservación desarrollado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico sobre trece Thangkas tibetanos de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada. Una colección de arte sacro asiático, fechada entre los siglos XVII y XIX, que destaca por su heterogeneidad, variedad tipológica, calidad y valor cultural.




LUNES CERRADO


Martes a Viernes de 10:00h a 13:00 h y de 17:00 h a 20:00 h.


Sábados de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h.


Domingos y Festivos de 11:00 h a 14:00h




Hay que decir que thangkas viene de la unión de una palabra y un sufijo tibetano, la palabra “Than” que significa plano y el sufijo “ka” que significa pintura, así que viene a significar pintura sobre un papel plano que puede enrollarse. Eso es lo que encontraremos, y si nos fijamos también aprenderemos sobre la Cultura Tibetana, como una reunión de 12 monjes, la casualidad, la docena, el sistema sexagesimal.





Jesús- Isaías